More
    InicioEspecialidades MédicasInfectologiaNiños con cáncer y VIH, principales afectados por los antivacunas

    Niños con cáncer y VIH, principales afectados por los antivacunas

    Publicado

    Los movimientos antivacunas han ganado prominencia rápidamente en varios países de Europa y en Estados Unidos. Aunque todavía no han llegado a México, expertos y autoridades de salud nacionales ya han mostrado preocupación por el efecto que podrían tener en el bienestar de la población, particularmente entre niños con cáncerVIH.

    María del Carmen Espinoza, médico del Hospital General de México, comentó en entrevista con EFE que el sistema inmunológico de estos menores está debilitado, por ello, cuando los padres con creencias antivacunas se niegan a aplicar estas terapias, no sólo ponen en riesgo la salud de sus hijos sino también el bienestar de estos niños.

    Indirectamente [los antivacunas] ponen en riesgo a estos niños. [Los infantes con cáncer o VIH] no deberían vacunarse, no porque no lo quieran hacer, sino porque no pueden debido a su condición.  Si los papás no se informan de manera adecuada empiezan a haber problemas y esto tiene que ver con lo que les llega de redes sociales. [Estas plataformas] han tenido un papel importante en la difusión de datos erróneos.

    Aseguró que las tendencias antivacunas, que son apoyadas por grupos de padres en todo el mundo, han fomentado la reaparición de enfermedades que ya habían sido superadas. Remarcó el caso del sarampión, que registró cuatro casos a inicios de este año en México y que provocó preocupación entre los especialistas ante la posibilidad de ver más casos en los próximos años.

    Ya tenemos 11 países en América Latina que están ahora afectados por el sarampión, mientras que en Europa se han reportado 41 mil casos. Es el año en el que más se han tenido infecciones en los últimos 30 años de la historia de la enfermedad.

    Indicó que en América Latina se tienen de las mejores tasas de vacunación del mundo, lo que permitió la desaparición de enfermedades como la viruela. En México, indicó que se erradicó el tétanos neonatal en 2010, la rubéola congénita desde 2008 y el sarampión endémico en 2006. Sin embargo, externó su preocupación ante la posibilidad de experimentar un renacer en poliomelitis y difteria.

    Aseguró que las vacunas son los medicamentos más vigilados de la industria farmacéutica e invitó a los padres de familia de todo México a acercarse a los especialistas para conocer más sobre la estrategia que más ha salvado vidas en todo el mundo.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.