More
    InicioEstilo de vidaXenotrasplantes: una alternativa ante la baja donación de órganos

    Xenotrasplantes: una alternativa ante la baja donación de órganos

    Publicado

    La Medicina ha visto importantes avances a lo largo de la historia. El desarrollo de vacunas ha sido fundamental para evitar millones de muertes alrededor del mundo. Al mismo tiempo, todavía existen rubros pendientes. Uno de los más graves tiene su origen en el bajo número en donación de órganos que prevalece en algunos países y por eso ahora los xenotrasplantes se han convertido en una posible solución.

    En México hay altos índices de pacientes en espera para recibir un trasplante de órgano. Tan solo en 2021 el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) registró a 17,299 pacientes en espera de un riñón, 5,259 de córneas, 238 de hígado y 54 de corazón. En contraste, pese a que la lista de espera rebasa los 23,000 pacientes, en el país se realizaron apenas 7,000 trasplantes el año pasado, es decir, menos de la tercera parte de los requeridos.

    Sumado al impacto de la pandemia de Covid-19, que puso en pausa muchos servicios de salud de alta especialidad por la demanda de recursos para poner fin a la crisis, también existe poca cultura de donación. Por ello es indispensable apostar por la innovación médica para tener nuevas alternativas para los pacientes cuya vida depende del trasplante de un órgano.

    Ante este panorama causado por la baja donación de órganos, la Dra. Ma. Elena Sañudo, Directora Médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México, explicó los beneficios de los xenotrasplantes.

    “Las condiciones en las que debe mantenerse el tejido a trasplantar varían dependiendo de su naturaleza. No siempre es posible generar histocompatibilidad con un órgano y esto se debe a muchos factores. Es así que una de las principales acciones para hacer frente a este problema es fomentar una cultura de donación de órganos en nuestro país. Ahí radica la importancia de generar alternativas que cubran las necesidades de los pacientes y representen una verdadera solución a este grave problema de salud pública”.

    ¿Qué son los xenotrasplantes y cómo ayudarían en la donación de órganos?

    Hoy, los avances biomédicos han impulsado la práctica de xenotrasplantes, que consiste en implantar órganos provenientes de animales con alta compatibilidad genética con el ser humano. Aunque los intentos y fases experimentales tienen su origen a principios del siglo XX, actualmente se han incrementado las probabilidades de conseguir una cirugía exitosa que aumente la vida del paciente.

    El Dr. Robert A. Montgomery, considerado como una eminencia mundial en trasplante renal y autoridad en materia de xenotrasplantes, y quien a su vez es paciente con trasplante de corazón, comparte su postura ante esta alternativa innovadora durante su visita a México.

    “En el 2021 realizamos el primer xenotrasplante de riñón en una paciente de 66 años. Después de estar en observación, notamos la aceptación exitosa del órgano en su cuerpo. La escasez de órganos es un problema innegable en el trasplante de órganos. Incluso si somos capaces de aumentar significativamente los índices de donación, los trasplantes nunca serán capaces de proporcionar suficientes órganos para todos los pacientes en el mundo. El xenotrasplante es una realidad cercana que se podría iniciar a través de los xenotrasplantes celulares o como un «puente» para el trasplante”

    Si bien los xenotrasplantes son reconocidos como tratamientos adecuados para diversas enfermedades graves por la Organización Mundial de la Salud (OMS), también es clave subrayar la importancia de la vigilancia para que el órgano trasplantado funcione adecuadamente, se evite el rechazo del injerto y se evite el riesgo de transmisión de enfermedades.

    La OMS ha dicho que hasta la fecha no existe evidencia de que los trasplantes de órganos de los cerdos provoquen enfermedades infecciosas en el receptor, fortaleciendo la esperanza de que esta alternativa pueda considerarse para más pacientes conforme avancen las investigaciones.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.

    Fisioterapia médica: ¿qué es y para qué enfermedades se utiliza?

    La fisioterapia médica no sólo funciona para aliviar lesiones sino que también se puede utilizar de manera preventiva.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.