More
    Inicio#BreakingNewsViolencia obstétrica en México: Presentan iniciativa para aumentar castigos a médicos

    Violencia obstétrica en México: Presentan iniciativa para aumentar castigos a médicos

    Publicado

    La violencia obstétrica en México es un tema bastante grave que por desgracia ocurre con bastante frecuencia. A pesar de los esfuerzos no ha podido ser erradicada y además es una de las causas más comunes detrás de las semanas por negligencia médica. Ante esta situación ahora se presentó una nueva estrategia con la que se busca acabar con el problema.

    ¿Qué es la violencia obstétrica?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente. Se presenta en los lugares que prestan servicios médicos y se da en todas las esferas de la sociedad.

    Escándalo mundial por caso de violencia obstétrica: Lo que NUNCA se debe hacer

    Con esto en mente, la senadora Marybel Villegas Canché condenó la violencia en todas sus formas que sufren algunas mujeres durante el embarazo, parto y posparto. Aseguró que cualquier humillación, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud jamás debería ocurrir.

    Nueva propuesta para erradicar la violencia obstétrica

    A manera de una alternativa, presentó una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica como una forma de violencia que sufren las mujeres en México. Agregó que se deben definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación.

    La legisladora destacó que su propuesta adiciona el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Con esto, busca establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.

    Malas prácticas que el personal médico debe evitar

    • Trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar o denigrar.
    • Realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres.
    • Practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico.
    • Omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por la mujer.
    • No brindar información sobre métodos anticonceptivos.
    • Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto.
    • Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente.
    • Negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico.
    • Cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales.

     

    ¿En dónde ocurre la violencia obstétrica en México?

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, las mujeres de entre 15 y 49 años han presentado violencia obstétrica.

    Aunque los casos se registran en todas las entidades federativas, las que tienen una mayor incidencia son San Luis Potosí, Tlaxcala y la Ciudad de México.

    El grupo de edad de 15 a 24 años es el más afectado, con un porcentaje de 35.5 por ciento, seguido por el rango de 25 a 34 años, con 31.4 por ciento.

    Además, de 2016 a 2021, 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años, que dieron a luz, mediante cesárea y 29.6 por ciento, que lo hicieron por parto natural experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, principalmente en forma de violencia psicológica y/o física.

     

    También lee:

    Los 10 nuevos medicamentos más prometedores del mundo: ¿Para qué sirve cada uno?

    Alzheimer: Primeros 5 casos de transmisión accidental de la historia

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.