More
    InicioInfantilTodo lo que necesitas saber sobre la vacuna contra la hepatitis en...

    Todo lo que necesitas saber sobre la vacuna contra la hepatitis en México

    Publicado

    • Los primeros casos de hepatitis aguda infantil han sido reportados desde Nuevo León, donde la Secretaria de Salud ha comunicado que se han registrado cuatro.
    • En México se vacuna principalmente contra la hepatitis B. En el esquema de vacunación se aplican tres dosis contra la enfermedad.
    • La inoculación puede hacerse a cualquier edad, de hecho se recomienda que en caso de haber estado en contacto con alguna persona u objeto con hepatitis se agregue una nueva dosis pese a tener el esquema completo.

     

    Los primeros casos de hepatitis aguda infantil han sido reportados desde Nuevo León, donde la Secretaria de Salud ha comunicado que se han registrado cuatro casos de pacientes tanto en hospitales públicos como privados.

    LOS CUATRO CASOS ESTÁN EN OBSERVACIÓN Y TODOS ELLOS SE ENCUENTRAN ESTABLES, SEGÚN SE DIJO EN CONFERENCIA DE PRENSA.

    El anuncio se da a solo una semana de que la Secretaría de Salud federal emitiera un preaviso epidemiológico para llamar a hospitales y laboratorios a estar atentos ante la presencia de posibles casos. De la enfermedad hay documentados ya más de 300 casos de los cuales la mayoría se encontraron en Reino Unido. De momento nadie sabe qué está provocando los cuadros de hepatitis que suelen agudizarse rápidamente.

    El brote de hepatitis aguda infantil han sido declarado como prioritario por la Organización Mundial de la Salud. Hay varias hipótesis tras los casos, pero la más respaldada hasta ahora es que los cuadros estén siendo ocasionados por el adenovirus F41 vinculado antes gastroenteritis en niñas y niños.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?

    Es un evento de interés que está bajo investigación de la OMS.

    Hasta el momento, pruebas de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. En muchos casos, se constató una infección por adenovirus en los niños y el vínculo entre estos dos se investiga como una de las hipótesis sobre las causas subyacentes.

    El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente ¡estaban saludables.

    Vacuna contra la hepatitis en México: ¿Cuál aplican y para qué tipo sirve?

    Ante la propagación de la hepatitis infantil en países como https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, Reino Unido, Argentina, Estados Unidos, Japón y ahora México, la interrogante sobre la efectividad de las actuales vacunas contra la enfermedad se ha puesto sobre la mesa, con la finalidad de evitar contagios en los menores.

    Es necesario mencionar que la hepatitis tiene cinco variantes (A, B, C, D y E), y el nuevo tipo de la enfermedad no tiene relación con ninguna de las anteriores.

    En México se vacuna principalmente contra la hepatitis B. En el esquema de vacunación se aplican tres dosis contra la enfermedad: en la semana de nacimiento, a los dos meses y al medio año de haber nacido. Solo en el caso de niños en grupos de riesgo se aplica una dosis a los cuatro meses de nacimiento.

    La inoculación puede hacerse a cualquier edad, de hecho se recomienda que en caso de haber estado en contacto con alguna persona u objeto con hepatitis se agregue una nueva dosis pese a tener el esquema completo de acuerdo con la Secretaría de Salud.

    La vacuna contra la hepatitis B también es efectiva contra la hepatitis D. Al formar parte del esquema de vacunación este biológico puede ser aplicado en centros de salud.

    En el país también se aplica la vacuna contra la hepatitis A, aunque en menor medida. Habitualmente el personal de salud suele vacunarse contra esta variante de la enfermedad debido a su labor que implica el contacto con personas contagiadas.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacuna contra la hepatitis B ofrece un 95 por ciento de efectividad frente a contagios, mientras que la de la variante A cubre casi el 100 por ciento de riesgos.

    Notas relacionadas:

    “Código Infarto” el protocolo del IMSS que salva a más de 6 mil pacientes

    Gatell: Hay 11 casos sospechosos de hepatitis infantil en CDMX

    Malasia, primero en configurar una biblioteca de medicina en el metaverso

    6 consejos para romper los malos hábitos con éxito

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.