More
    InicioNoticiasPrimera en la UNAM: Doctora mexicana logra una doble titulación por tesis...

    Primera en la UNAM: Doctora mexicana logra una doble titulación por tesis de genoma humano

    Publicado

    • La primera alumna de la UNAM en conseguir la doble titulación con validez en el extranjero fue Elisa Constanza Calleja Sordo.
    • Hizo un posgrado en Ciencias de la Salud por parte de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM; y de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca en España.
    • Realizó una investigación sobre la edición del genoma humano heredable, analizado a partir de la bioética.

    La educación es una parte obligatoria para cualquier interesado en el campo de la salud. Es un proceso que no se puede evitar aunque también se deben ofrecer las herramientas adecuadas a los jóvenes. Por eso al egresar de la universidad se puede continuar con los estudios de distintas formas. Con esto en mente, una de las iniciativas más recientes de la UNAM es un nuevo programa para que sus estudiantes obtengan una doble titulación con validez en el extranjero.

    ¿Quién logró esta hazaña?

    A raíz de lo anterior, el día de hoy se dio a conocer a la primera joven beneficiada con este programa. Se trata de Elisa Constanza Calleja Sordo, quien realizó una investigación sobre la edición del genoma humano heredable, analizado a partir de la bioética. Gracias a su tesis consiguió la titulación por la UNAM y también por la Universidad de Salamanca, España (USAL).

    Obtuvo su doctorado en ambas instituciones mediante el posgrado en Ciencias de la Salud, por parte de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM; y de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la USAL.

    Su investigación de vanguardia analiza de manera integral la modificación de células germinales, para eliminar alguna enfermedad que se haya identificado en los padres, a fin de contar con una descendencia sana.

    Si alguna de las personas sabe que padece Huntington, por ejemplo, buscará una edición del genoma. Es decir, que se retire el gen responsable de esa enfermedad para que su hija o hijo nazca sano, expuso la universitaria.

    En su trabajo recepcional “La edición del genoma humano analizado desde la bioética”, elaborado en cotutela con Jorge Linares Salgado, de la UNAM, y Ana Cuevas Badallo, de la USAL, Elisa Calleja presenta recomendaciones bioéticas que considera de ayuda en el bienestar de los participantes. Es decir, los padres o futuros padres quienes buscan tener un hijo, o la persona que nazca como resultado de la intervención.

    Lo que analizó parte del denominado “Principio de responsabilidad”, que plantea el filósofo alemán Hans Jonas, y el concepto de “La ignorancia culpable”, de la estadunidense Holly Smith.

    “Ahondo en el papel y la responsabilidad que tienen los futuros padres en todo este proceso. Claro que necesitamos de los médicos y de la formación con la que cuentan, pero también como futura madre o padre requiero informarme; es decir, no debemos delegar por completo la responsabilidad que implica un procedimiento así”.

    El convenio por el cual la universitaria cuenta con titulación conjunta se estableció en el primer cuatrimestre de 2019 entre la UNAM y la USAL, para la confirmación de posgrados compartidos en las diversas áreas que se imparten en ambas instituciones.

    “Fue un proceso largo, pero me ayudaron mucho otros puntos de vista, otras formas de trabajo. En Salamanca estuve con más alumnos de Filosofía que trabajaban temas distintos al mío, que es la Bioética, y pude considerar sus opiniones, ampliar el panorama, y así se complementó mi trabajo”.

    ¿Qué es la edición genética?

    De acuerdo con la tesis referida, es una herramienta molecular que permite realizar cambios en ADN al quitar, incorporar o reemplazar este en un lugar específico; se han desarrollado diferentes procedimientos y continuamente se mejoran.

    Esta técnica ha permitido que se realicen grandes cambios en la biología, la biomedicina y la biotecnología, como la creación de plantas tolerantes a sequía.

    Sin embargo, cualquier tipo de herramienta molecular para la modificación del genoma humano ha sido centro de debates. Si bien se presenta como una alternativa para tratar y/o curar enfermedades genéticas, también se cuestiona si es que se debe utilizar para intervenir genéticamente a las personas en las células reproductivas: óvulos, espermatozoides y/o embriones, lo que hace que las modificaciones sean heredables.

    También lee:

    Médicos de la UNAM recibirán una doble titulación gracias a este convenio

    Redacción de un caso clínico médico: Elementos que debe contener

    Titulación médica por EGEL: Guía para aprobarlo en el primer intento

    Más recientes

    El poder del storytelling en pharma

    El storytelling permite transformar la información médica en historias que generan confianza y empatía a los posibles pacientes.

    CIFRHS pierde demanda por publicar puntajes falsos en el ENARM: Todo sobre el caso Cristell Presenda de los Santos

    Por primera vez en la historia la CIFRHS perdió una demanda contra un médico porque la plataforma publicó puntajes falsos de la prueba.

    Doctoralia crea Noa Notes: Un nuevo asistente médico con IA y así funciona

    Noa Notes de Doctoralia utiliza IA para generar resúmenes clínicos con información de los pacientes y así ahorrar tiempo a los médicos.

    Consejos para prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada invernal en México

    La temporada invernal trae consigo temperaturas más frías y un aumento en la incidencia...

    Más contenido de salud

    El poder del storytelling en pharma

    El storytelling permite transformar la información médica en historias que generan confianza y empatía a los posibles pacientes.

    CIFRHS pierde demanda por publicar puntajes falsos en el ENARM: Todo sobre el caso Cristell Presenda de los Santos

    Por primera vez en la historia la CIFRHS perdió una demanda contra un médico porque la plataforma publicó puntajes falsos de la prueba.

    Doctoralia crea Noa Notes: Un nuevo asistente médico con IA y así funciona

    Noa Notes de Doctoralia utiliza IA para generar resúmenes clínicos con información de los pacientes y así ahorrar tiempo a los médicos.