Con el objetivo de ampliar la oferta educativa de posgrado la UNAM anunció la creación de 3 especialidades en enfermería. De esta forma se podrá contar con más personal enfocado en los problemas de salud de mayor crecimiento en el país.
Para ofrecer una atención integral a los pacientes es necesario el trabajo multidisciplinario. Además del trabajo médico también es fundamental el personal de enfermería porque desempeña múltiples funciones que van desde la promoción de la salud hasta la prevención de enfermedades.
UNAM crea 3 especialidades en enfermería
A partir de lo anterior, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear los planes y programas de estudio de 3 especialidades de enfermería y son las siguientes.
- Enfermería en Gestión del Cuidado
- Enfermería en Cuidados Respiratorios
- Enfermería en Cuidados Paliativos
¿En qué consiste cada una?
El objetivo es formar profesionales que respondan a las demandas de cuidado que requiere la población del país, con perspectiva de género y sostenibilidad. La aprobación reforma el Programa Único de Especializaciones en Enfermería que incluye 19 campos de conocimiento.
De acuerdo con el Proyecto de Modificación de dicho Programa, la especialización de Enfermería en Gestión del Cuidado atenderá a las necesidades de gestionar el cuidado de la persona desde un enfoque de calidad y de los sistemas gerenciales innovadores y pertinentes a la demanda de atención en las instituciones médicas del Sistema Nacional de Salud de México, así como a las políticas de salud y universitarias.
La Enfermería en Cuidados Respiratorios responde al panorama epidemiológico y los requerimientos de asistencia a enfermedades emergentes como la influenza y el COVID-19. Los profesionales serán capaces de identificar y prevenir riesgos y daños, participar en tratamientos preventivos, terapéuticos y rehabilitadores; al igual que en el cuidado integral a personas con padecimientos del sistema respiratorio: trastornos genéticos, tumoraciones e infecciones, por accidentes; enfermedades neuromusculares y crónico degenerativas, entre otros.
El Proyecto de Modificación del Programa Único de Especializaciones en Enfermería indica que la creación del campo Enfermería en Cuidados Paliativos se justifica ante el incremento desmesurado de las enfermedades crónico-complejas y la necesidad de cuidados profesionales especializados a largo plazo en instituciones de salud y en el hogar.
También porque las necesidades de adultos mayores, personas con discapacidad y con enfermedades crónicas complejas demandan conocimientos, habilidades y competencias que se encuentran normados desde las políticas de salud internacionales, por lo que se precisa preparar a especialistas que resuelvan, gestionen y den cuidado integral a la población mexicana.
¿Cuántas enfermeras hay en México?
Asimismo, resalta el hecho de incrementar el personal de enfermería en la nación, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estándar medio es de cuatro enfermeras/enfermeros por cada mil habitantes, y en México es de 2.5 por cada mil habitantes, cifra por debajo de 36 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
¿Cuál será la duración de las nuevas especialidades en enfermería de la UNAM?
El Proyecto detalla que los planes de estudio de dichas especializaciones se impartirán en la modalidad presencial durante dos semestres. En ese tiempo las y los alumnos deberán cubrir 118 créditos, de los cuales 100 corresponden a ocho actividades académicas de carácter obligatorio y 18 a dos actividades académicas de carácter obligatorio de elección.
De igual manera, establece que la Facultad de Enfermería y Obstetricia cuenta con la infraestructura, recursos materiales y tecnológicos necesarios; los recursos humanos para operar dichos planes de estudio y tiene los convenios de colaboración necesarios con instituciones de salud para las prácticas en escenarios.