More
    InicioUn antiinflamatorio común podría disminuir el riesgo de sufrir un infarto

    Un antiinflamatorio común podría disminuir el riesgo de sufrir un infarto

    Publicado

    Los resultados de varios estudios habían arrojado anteriormente sospechas de que los medicamentos antiinflamatorios tendrían la capacidad de prevenir un infarto al miocardio. Sin embargo, un reciente estudio en el que participaron 10 mil pacientes parece aportar la respuesta definitiva. Los resultados de esta investigación fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología realizado en Barcelona.

    El estudio denominado Canakinumab Anti-inflamatory Thrombosis Outcomes Study (CANTOS) fue patrocinado por Novartis y en él se planteó la posibilidad de estudiar el papel que desempeñan las inflamaciones en los accidentes vasculares.

    Conexión antiinflamatorios-infarto fue dada a conocer en los 80

    El cardiólogo norteamericano Peter Libby, del hospital Brigham and Women’s de Boston, sugirió en la década de los 80 que durante los procesos defensivos del cuerpo (inflamación) ciertas moléculas concentran macrófagos y otras células inmunes en los vasos sanguíneos, lo cual puede llevar a la creación de placas en las arterias (ateroesclerosis). En aquellos años esta idea parecía extravagante, pero actualmente nadie en la comunidad médica duda de su hallazgo.

    Los investigadores mencionaron que lo que se desconocía era si la inflamación simplemente se concentra a favorecer la ateroesclerosis o si también puede desencadenar el propio ataque cardiaco, que muchas veces ocurre cuando una placa rasga y obstruye una arteria.

    Un compañero de Libby, Paul Ridker, indagó por esta vía y llegó a la conclusión que efectivamente el aumento de células inmunitarias predecía el riesgo de sufrir un infarto. Pero los estudios estadísticos realizados con los fármacos antiinflamatorios disponibles en el mercado –principalmente los clasificados como esteroideos y no esteroideos– no produjeron los resultados esperados. De hecho, uno de ellos, llamado Vioxx, incluso duplicaba las probabilidades de sufrir un ataque al corazón. Fue retirado del mercado en 2004.

    Posteriormente Libby y Ridker trabajaron en un medicamento prescrito para la artritis idiopática juvenil repentina y otras enfermedades: el anticuerpo monoclonal canakinumab, que bloquea la actividad de la molécula interleuquina 1 beta (IL-1β), una proteína relacionada tanto con la inflamación como con la ateroesclerosis. La pareja de investigadores convencieron a la compañía Novartis para poner en marcha el estudio CANTOS.

    Ambos investigadores consiguieron reunir a 10 mil pacientes afectados por un ataque cardiaco para comprobar cómo influía la administración de canakinumab en las probabilidades de padecer un segundo infarto un año después del primero.

    Hubo un efecto significativo: según el seguimiento que hicieron, el riesgo de tener ese segundo ataque o morir a consecuencia de él diminuía un 15 por ciento entre quienes tomaron el fármaco. Además, este grupo necesitaba un 30 por ciento menos de cirugías cardiacas que los voluntarios que tomaban placebo, lo cual indica que sus arterias se mantenían más sanas.

    CANTOS abre la puerta a la investigación con otros antiinflamatorios y estrategias terapéuticas para prevenir los accidentes vasculares.

    Más recientes

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?

    ¿Cuáles son los países con la carrera de Medicina más extensa del mundo?

    ¿Sabías que hay países donde la carrera de Medicina dura hasta 15 años? A continuación te compartimos las naciones en donde es más extensa.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?