More
    InicioDesarrollo PersonalUn 78,5% de los médicos presentan niveles altos de burnout y agotamiento...

    Un 78,5% de los médicos presentan niveles altos de burnout y agotamiento emocional

    Publicado

    El nivel de burnout entre los médicos y médicas de familia se multiplicó por 10 durante la pandemia. Esta es la principal conclusión de un estudio transversal, descriptivo y multicéntrico liderado por Juan José Montero, miembro de la CAMFiC, y colaboradores del Observatorio de la Medicina Familiar y Comunitaria en el Maresme (OMFaM).

    El nivel de burnout de los participantes de esta encuesta alcanzó el 58,3

    En concreto, el nivel de burnout de los participantes de esta encuesta alcanzó el 58,3 por ciento. Un dato significativo teniendo en cuenta que el mismo observatorio el año 2016, mostró un burnout de un 6 por ciento, y en 2019 un 11 por ciento.

    De hecho, en la encuesta actual de 2020, un 78,5 por ciento presentan niveles altos de burnout en agotamiento emocional. También el mismo porcentaje en despersonalización, seguido muy de cerca con un 73,8 por ciento en realización profesional.

    Niveles altos de ‘burnout’

    Durante los meses de octubre y de noviembre de 2020, 84 participantes llenaron el formulario diseñado específicamente para el estudio (basado en 22 ítems) y distribuido por correo electrónico. Estos representan el 25 por ciento de profesionales que trabajan en 23 equipos de 4 proveedores de salud.

    La escala que analiza el burnout analiza tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y poca realización profesional.

    Burnout: Un 75 por ciento son mujeres

    De los encuestados, un 75 por ciento son mujeres y el 40 por ciento tienen más de 50 años. Por otra parte, el 82 por ciento tienen formación MIR y el 80 por ciento tienen hijos.

    Otros datos relevantes son que un 30 por ciento no hacen guardias, un 20 por ciento las hacen de forma ocasional y un 50 por ciento las hacen habitualmente. Un 52 por ciento hacen deporte de forma regular, y el 60 por ciento considera que duerme bien.

    Un 36,9 por ciento piensa dejar la profesión

    Ante estos niveles altos de burnout era destacable que un 36,9 por ciento piensa dejar la profesión. Paralelamente, un 62 por ciento se plantea el cambiar de centro. De los mismos, dentro de Cataluña (43 por ciento), a otra comunidad autónoma (9,5 por ciento) o fuera de España (9,5por ciento).

    Por último, un 15 por ciento de los encuestados ha sido resituado en otro servicio dentro del mismo centro de trabajo para hacer frente a la crisis de la COVID-19.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Nutrición, antes de la crisis sanitaria, el 28% de los médicos declaró vivir “feliz”, sin embargo, la cifra ha caído a 15%.

    Según Natasha Alcocer Castillejos, siquiatra del Instituto Nacional de Nutrición, lo anterior resulta aún más preocupante considerando que en general, los profesionistas de la salud no suelen pedir ayuda para atender sus padecimientos.

    El Reporte Medscape 2021, en Estados Unidos, detalla que, aunque el 50% de los médicos residentes declara que la pandemia desencadenó en ellos el síndrome de Burnout, otro 79% dice que es un padecimiento previo a la llegada del COVID-19. Dicho estudio también detalla que los más afectados son quienes trabajan en las unidades de cuidados intensivos.

    Con estas situaciones, el 20 % se ha planteado adelantar la jubilación cuando llegue el momento, y hasta el 34 % ha pensado en abandonar la profesión, aunque reconocen que no lo harán.

    Los médicos se han sentido “masivamente” apoyados por sus compañeros

    Y aún son pocos los que acuden a servicios de apoyo a la salud mental para hacer frente al su malestar emocional y agotamiento mental.

    A pesar de todo ello, los médicos se han sentido “masivamente” apoyados por sus compañeros y equipos en los peores momentos de la crisis (83 %) y también por los pacientes (82 %), pero solo uno de cada tres médicos ha percibido el apoyo de su organización y de los gerentes y directivos de sus centros de trabajo.

    Notas relacionadas:

    OJO: Vacunarán contra COVID a niños con obesidad

    COVID prolongado aumenta cuando el virus altera los glóbulos rojos y blancos

    Variante R.1 COVID: ¿Por qué debemos estar atentos?

    OMS avala cóctel de anticuerpos de Regeneron para COVID; pide bajar su precio

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.