More
    IniciocoronavirusUn 34% de los médicos ha considerado dejar su profesión durante la...

    Un 34% de los médicos ha considerado dejar su profesión durante la pandemia ¿Eres uno de ellos?

    Publicado

    La pandemia ha dejado varios estragos en el personal médico que día a día lucha contra el virus de la COVID-19. Sin embargo, debido a la dificultad de dichas situaciones, al menos el 34% de los médicos ha considerado dejar su profesión durante la pandemia.

    Participaron más de 4.500 médicos

    Lo anterior se proyectó en el estudio ‘Repercusiones de la COVID sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España’. Realizado por investigadores de la Fundación Galatea, la Organización Médica Colegial y Mutual Médica con la participación de más de 4.500 médicos.

    “El año pasado fue horrible, la humanidad estuvo al borde del abismo y parece mentira que a día de hoy los médicos tengamos un liderazgo tan pobre. Los médicos no hemos sabido explicar en qué consiste nuestra profesión y cómo nos sentimos día a día cuando vivimos situaciones trágicas, acrecentadas durante la pandemia”, ha explicado Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial.

    Sobre el estudio

    El estudio apunta a que el contacto directo con el virus en los centros de trabajo, sobre todo cuando en los inicios. Ha repercutido en la vida personal, familiar
    y laboral de los médicos.

    Las bajas laborales por muertes y las hospitalizaciones propias o de compañeros han sido uno de los factores principales para que los médicos consideren dejar su profesión.

    Así pues, los médicos son, junto con las enfermeras, los profesionales de la salud que más han sufrido este tipo de problemas.

    Conflictos, pérdidas y muertes

    Citando la publicación, a esto hay que añadir que una tercera parte de los médicos ha tenido que enfrentarse a menudo a conflictos o dilemas éticos en este período, especialmente si eran mujeres, jóvenes, trabajadores del sector público, contratados temporales o residentes.

    “Entre los médicos se constata un notable empeoramiento de su estado de salud entre el momento previo a la aparición del coronavirus y los meses más duros de la primera ola (marzo, abril y mayo), momento en que llegan a prevalencias muy elevadas de malestar y deterioro físico, mental y emocional”.

    Resultados de la encuesta

    En este sentido, los médicos declaran un empeoramiento claro del estado de salud
    percibido (aumentan los que presentan un estado de salud regular o malo, del 6,9% al 23,2%), aumentan los que duermen menos de 6 horas diarias (de un 14% al 27%) y los que manifiestan tener problemas para conciliar el sueño o que se despiertan
    espontáneamente durante la noche (del 9,4% al 45% en el peor momento de la crisis para acabar en un 33% en el momento de contestar la encuesta).

    Esto sumado a que los profesionales han tenido que afrontar los picos posteriores sin haberse recuperado de los anteriores.

    Más herramientas emocionales

    Por último, una conclusión muy significativa del estudio es que los médicos creen que deberían recibir más formación para mejorar las competencias emocionales y la gestión de conflictos, necesarios en este tipo de situaciones excepcionales. Por ello, tras publicarse estos datos, Cobo ha recordado que “cuidarse es un imperativo ético porque uno no puede ser un buen médico sino se cuida a sí mismo”.

    Con información de El Mundo.

    Notas relacionadas:

    OJO: El 80% de médicos en México usa internet para ejercer su profesión

    Conoce el síndrome de “Burnout”, y cómo afecta a los profesionales de la…

    PsiCovid, una app para dar apoyo psicológico a profesionales sanitarios

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.