More
    InicioConsultorioTrastornos mentales: ¿Funcionan las terapias con psicodélicos?

    Trastornos mentales: ¿Funcionan las terapias con psicodélicos?

    Publicado

    Los trastornos mentales son un problema de salud pública global. De acuerdo con Statista, más del 25% de la población mundial experimenta sentimientos de soledad y aislamiento, y una de cada ocho personas vive con algún tipo de padecimiento de este tipo, informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Si bien los trastornos de ansiedad y depresión son los más prevalentes, se estima que en México, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) tiene un impacto devastador, afectando hasta el 5% a nivel nacional y de acuerdo con estudios publicados, esta cifra alcanza al 49% en la región fronteriza del país (Leal-Morales, et al, 2013).

    “Los médicos que dedicamos nuestra vida profesional a la atención de la salud mental, somos testigos de la complejidad que tiene la atención de los pacientes que viven con algún trastorno, ya que no se trata solamente de llegar a un diagnóstico a través de pruebas clínicas, es necesario reconocer al paciente como un ser integral, con un contexto determinado”, señala la Dra. Carmen Amezcua, médico con especialidad en Psiquiatría Integrativa.

    Nuevas formas para la atención de trastornos mentales

    Frente a esta realidad, resulta importante reconocer que existe una mayor prevalencia en problemas mentales en toda la región y con ello, la necesidad de contar con servicios de salud o mecanismos de atención diferentes que puedan tratar los problemas de salud mental de forma eficiente.

    En este sentido, recientemente organizaciones a nivel mundial han sometido estudios y pruebas para contar con nuevas opciones terapéuticas para la atención de algunos de los padecimientos de salud mental más relevantes, como es el caso de la evaluación, estudio y análisis de la terapia para el tratamiento del TEPT asistida por midomafetamina.

    ¿Qué dice la FDA al respecto?

    La Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), rechazó su aprobación como tratamiento, el cual hubiera sido pionero en su tipo. La recomendación de la FDA fue que se requerían ensayos adicionales Fase 3 para estudiar más a fondo la efectividad de esta alternativa terapéutica.

    “La autoridad regulatoria en Estados Unidos responde a la comunidad médica y científica acerca de la necesidad de contar con evidencia adicional. En mi caso, como médico especialista comparto la importancia de contar con toda la información suficiente y necesaria para asegurar la efectividad y seguridad de los tratamientos”.

    A lo largo del país, el 68% de la población ha estado expuesta al menos a un suceso estresante en su vida, lo que puede desencadenar problemáticas más graves, por ello, el compromiso de la comunidad médica y científica es el avance constante en los protocolos de investigación, así como atender las necesidades de información y estudio, pero también que es necesario atender la grave crisis de los trastornos mentales en México y el mundo.

    “La decisión de la FDA tiene un impacto más allá del proceso regulatorio, ya que el retraso en el acceso a terapias, bajo supervisión médica, como es el caso de las midomafetaminas, propicia que prevalezca la estigmatización de los pacientes que ya utilizan estas sustancias, a través de su uso no aprobado, y con limitado control médico y científico”.

    Hoy más que nunca, para la atención de la salud mental en la población, es necesario contar con los elementos y las estrategias que ayuden a la atención efectiva de los trastornos mentales con el objetivo de incrementar la calidad de vida de las personas.

    También lee:

    Más recientes

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    Más contenido de salud

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.