More
    InicioDe médico a médicoTrastorno Obsesivo Compulsivo: Más común de lo que piensas

    Trastorno Obsesivo Compulsivo: Más común de lo que piensas

    Publicado

    Hacer ciertas cosas de manera repetitiva buscando que se libere la ansiedad, es un acto más común de lo que parece. De ahí, que el trastorno obsesivo compulsivo o TOC, se presente como una respuesta a un suceso traumático, un deseo reprimido o miedo. Y aunque, los expertos no conocen a ciencia cierta las causas y siguen explorando respuestas, la herencia puede ser responsable de su origen.

    Sin embargo, también se han hecho algunas otras presunciones, que apuntan a que el bloqueo del flujo de serotonina en el cerebro hace que el individuo repita una acción para estimular este neurotransmisor y sentirse seguro. Es así, como los llamados tics nerviosos; que se hacen con los ojos o las manos, al igual que la compulsión por tener todo en perfecto orden; se catalogue como un problema de conducta que requiere ser atendido desde la parte médica y psicológica.1

    El trastorno obsesivo compulsivo puede complicarse

    Especialmente, porque la obsesión y la compulsión pueden presentarse en forma individual o conjunta. Convirtiéndose en un impedimento para interactuar con más personas o permanecer en algún tipo de ambiente. Lo que hace, que las actividades propias de la cotidianidad como estudiar, trabajar, hacer compras, desplazarse en diferentes medios de trasporte o asistir a una cita médica, parezca un verdadero lio para el paciente.1

    Ya que, el trastorno obsesivo compulsivo, genera patrones de pensamiento negativos, perturbación y manifestaciones fuera de lo normal, que no se pueden controlar y, además, limitan. Mas aun, cuando la biología, la genética o el aprendizaje, puede ser el activador progresivo de esta patología. A la vez, que la historia familiar, las vivencias cargadas de estrés y algunos trastornos mentales, se encuentran en la lista de factores de riesgo.2

    De esta manera, vemos en un ejemplo que una persona establece una temática de miedo a contagiarse de virus y bacterias que se encuentran en el ambiente. Es así, como crea un ritual de limpieza que lo lleva a desinfectar cada uno de los objetos que toca en forma rigurosa y si no consigue hacerlo se lava incisivamente, pensando que se ha infectado. Sobre todo, porque siente que la repetición es necesaria para su seguridad y estabilidad.

    Asimismo, la duda, la incertidumbre, la necesidad, la agresión, el estrés y la inseguridad, toman forma en el individuo que sufre el trastorno obsesivo compulsivo. Generando una opresión que se denota con un movimiento involuntario de alguna parte del cuerpo. Pero también, se manifiesta al decir palabras obscenas sin intención, aumentar la limpieza, extremar el orden o aislarse socialmente. Todo esto, con el fin de crear una calma transitoria difícil de lograr.2

    ¿Puede tratarse?

    Infortunadamente, el tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo busca solo mantener en control la sintomatología. Ya que, los procesos de curación aún son incipientes y deben ser valorados de una manera individualizada de acuerdo a la gravedad, los antecedentes particulares y los factores de riesgo.3

    De ahí, que sea necesario inicialmente realizar una evaluación psicológica y un examen físico, para determinar si cumple con los criterios de diagnóstico de enfermedad mental. De tal suerte, que se proponga el uso de medicamentos o psicoterapia. A la vez, que se tenga la opción de adoptar la estimulación cerebral profunda o la estimulación magnética transcraneal, de acuerdo a cada caso. Buscando, en todo momento mejorar las condiciones del paciente y ayudar a su desarrollo personal.3

    Referencias:

    1. Aspectos clínicos del trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Rev. Neuropsiquiatr.  [Internet]. 2017 ene [citado 2021 ago.  26]; 80(1): 35-41. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972017000100006&lng=es

    .

    2.Marcela Salcedo, Rafael Vásquez, Manuel Calvo G. Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Rev. Colomb. Psiquiat. [internet] 2011 [ consultado 26 ago. 2021]: 40(1): 131-144. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a11.pdf.

    1. José M. Menchón, Julio Bobes, Jerónimo Saiz-Ruiz. Trastorno obsesivo-compulsivo. Rev. Psiqui. Salud mental. [internet] 2016 [consultado 26 ago. 2021];9(3): 131-133. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-trastorno-obsesivo-compulsivo-utilidad-una-guia-S1888989116300234.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.

    Fisioterapia médica: ¿qué es y para qué enfermedades se utiliza?

    La fisioterapia médica no sólo funciona para aliviar lesiones sino que también se puede utilizar de manera preventiva.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.