More
    Iniciocoronavirus¿Tienes COVID? Estos son los medicamentos que no debes usar como tratamiento

    ¿Tienes COVID? Estos son los medicamentos que no debes usar como tratamiento

    Publicado

    Medicamentos que no debes usar como tratamiento: Cuando la pandemia de la COVID-19 surgió a principios de 2020, los investigadores biomédicos batallaron por encontrar tratamientos y medicamentos que pudieran salvar a las personas infectadas con el coronavirus.

    Algunas de estas investigaciones han probado ser éxitos contundentes, lo que salvó millones de vidas. Algunas otras investigaciones aún están en proceso, y todavía tienen que dar evidencia sólida de su efectividad. Otros medicamentos y tratamientos no han pasado la prueba de la ciencia y han sido abandonados. Mientras tanto, la información errónea y la pseudociencia han promocionado curas falsas.

    Por lo tanto, a continuación te mostramos los medicamentos que no debes usar como tratamiento contra el virus de la COVID-19

    Según el periódico La Nación, no se deben consumir antibióticos porque se puede generar una resistencia que luego impide combatir infecciones que sí son bacterianas.

    Además, el COVID-19 es un virus, no una bacteria, por lo tanto no tendrás alguna mejoría si lo consumes y estás contagiado.

    Azitromicina, claritromicina y amoxicilina son los principales antibióticos que han consumido las personas en espera de un resultado positivo cuando tienen COVID.

    Una sustancia que ha causado controversia es la ivermectina, ya que se ha dicho que se pude tratar el COVID con ella, pero a la fecha no hay investigaciones que respalden su efectividad.

    El tratamiento que se sigue en los casos de COVID es el uso de antinflamatorios como paracetamol e ibuprofeno. Los corticoides se indican sólo en caso de que haya baja oxigenación en sangre.

    Por otra parte, en agosto el Gobierno federal publicó la actualización de la guía clínica para el tratamiento de COVID-19 en México. En la que se hace mención sobre la clasificación de los pacientes, medicamentos y recomendaciones.

    Estos son:

    Heparina no fraccionada/enoxaparina:

    Se caracteriza por ser anticoagulante, y su recomendación está fuertemente basada en la opinión de expertos.

    Criterios de elegibilidad de los pacientes: enfermedad grave.

    Medicamento indicado como tromboprofilaxis en todos los pacientes hospitalizados y en los ambulatorios que la ameriten, para lo cual se debe de estratificar el riesgo de tromboembolismo venoso y el riesgo de sangrado.

    Dexametasona u otros corticosteroides con dosis equivalentes

    Medicamento inmunosupresor. Tiene una recomendación fuerte basada en uno o más estudios autorizados sin limitaciones importantes.

    Criterios de elegibilidad de los pacientes: enfermedad moderada a grave. No administrar en pacientes que no requieren oxígeno suplementario.

    Remdesivir

    Inhibidor de la replicación viral de virus de ácido ribonucleico (ARN).

    Criterios de elegibilidad de los pacientes: hospitalizados con enfermedad moderada y mayores de 12 años. Con menos de 8 días desde el inicio de los síntomas.

    Tocilizumab – inhibidores de Il-6

    Anticuerpo monoclonal.

    Su recomendación es moderada basada en otros estudios aleatorizados o análisis de subgrupo de estudios aleatorizados. Condicionada a autorización de uso de emergencia del medicamento.

    Criterios de elegibilidad de los pacientes: enfermedad moderada a grave.

    Fármacos en estudio que tienen una efectividad incierta

    Los investigadores estudian la amlodipina y losartán. Pero aún no se sabe qué tan efectivos pueden ser estos medicamentos para tratar o prevenir el COVID-19. No es probable que la famotidina sea beneficiosa para el tratamiento de COVID-19.

    Ivermectina. La ivermectina no es un medicamento para tratar virus y la FDA no ha aprobado el uso de este medicamento para tratar o prevenir COVID-19. Tomar grandes dosis de este medicamento puede causar daños graves. No use medicamentos destinados a animales en usted mismo.

    Hidroxicloroquina y cloroquina. Estos medicamentos contra la malaria fueron autorizados para uso de emergencia por la FDA durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la FDA retiró esa autorización cuando el análisis de datos mostró que los medicamentos no son efectivos para tratar COVID-19. También pueden causar problemas cardíacos graves.

    Notas relacionadas:

    Ómicron podría provenir de un ratón por “transferencia zoonótica inversa”
    El burnout es oficialmente una enfermedad de trabajo reconocida por la OMS
    Consejos para poner tu marca médica en funcionamiento en TikTok

    Más recientes

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    Desde Inteligencia Artificial hasta digitalización y terapias génicas serán algunas de las principales tendencias en salud y Medicina durante el 2025.

    Más contenido de salud

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.