More
    InicioEstilo de vidaDía Mundial del Sueño: Los hábitos para dormir de los mexicanos

    Día Mundial del Sueño: Los hábitos para dormir de los mexicanos

    Publicado

    En la vida existen actividades que son necesarias y obligatorias. Una de las primeras en la lista es comer porque es la base para tener una buena salud aunque no es la única. También se encuentra dormir y aunque parece algo demasiado sencillo en realidad no todos tienen los hábitos correctos de sueño. De hecho, es fundamental para prevenir una gran cantidad de enfermedades y padecimientos.

    Con esto en mente, desde el 2008 se designó el 18 de marzo como el Día Mundial del Sueño. El propósito de esta efeméride sanitaria es dar a conocer los beneficios del descanso para el cuerpo y la mente. Además también es una fecha que funciona para promover la prevención de los trastornos del sueño y su manejo.

    Características del sueño de los mexicanos

    Por su parte, Luuna dio a conocer los resultados de su segunda encuesta realizada en línea sobre los hábitos de sueño de los mexicanos y muestra las principales características para dormir que tienen.

    La encuesta se llevó a cabo entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 2022 y participaron 1,200 personas de todo el país. En su mayoría tienen entre 25 – 34 años (43%) y fueron mayormente hombres con el 58.7%.

    El primer resultado que se obtuvo es que la gran mayoría de las personas (mujeres y hombres) duermen entre 6-7 horas (el 65%). Mientras que el 9% duerme 5 o menos horas. Esto es que el 74% duermen menos de las 8 horas que se recomienda dormir en promedio. Mientras el 60% dijo dormir después de las 11 de la noche, algo poco recomendable para la buena higiene del sueño.

    En relación a con quién comparten su sueño, el 55% dijo que duermen con su pareja, el 41% solo y un 18% acostumbra dormir con su mascota.

    hábitos dormir sueño
    Imagen: Bigstock

    Mayoría de la población sufre de trastornos del sueño

    Más del 50% señalaron tener algún trastorno del sueño, siendo el insomnio el padecimiento más común. Fue mencionado por al menos 25% de las personas participantes. La gran mayoría, el 70%, dijo que la principal razón de no dormir bien es el estrés y la ansiedad. Y el 37% asegura tener menos calidad de sueño a raíz de la pandemia. Por su parte, es menor el número de mujeres que duermen de 8 a 9 horas diarias (22%), frente al 27% registrado en el caso de los hombres.

    Al responder sobre los hábitos que tienen para conciliar el sueño, el 43% dijo ver la televisión, seguido de un 28% que escucha música, un 20% que lee un libro y un 15% que hace ejercicio. Algunos de estos hábitos son contrarios a las buenas prácticas recomendadas para conseguir un descanso reparador. Las principales indicaciones son evitar la exposición a la luz azul emitida por dispositivos electrónicos, mantener un ambiente libre de ruido y evitar hacer ejercicio antes o cerca de la hora de ir a dormir porque provoca el incremento en la producción de adrenalina y activa el organismo.

    Por su parte, el Dr. Javier Velazquez, Director de la Clínica del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señala que dormir bien es un elemento esencial ligado a la fortaleza de nuestro sistema inmunológico. Añadió, además, que en México, en donde hay altos niveles de obesidad, está bien definido que la restricción del sueño favorece la aparición de diabetes.

    “Dormir bien tiene que ver con la calidad de vida de las personas. Procurar buenos hábitos para dormir es la opción más barata para prevenir enfermedades y ayudar a su sistema inmune”.

    Finalmente, el especialista en sueño señaló que un sueño reparador ayuda a tener mayor energía, evitar el cansancio recurrente y la fatiga. Esto te permite tener un mejor rendimiento en las labores diarias. También ayuda a tener una mejor concentración, memoria, capacidad de aprendizaje, creatividad, incrementa nuestra capacidad de resolver problemas y capacidad de juicio y ayuda a controlar la ansiedad y el estrés.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.