More
    InicioNoticias"Soy doctora, no señorita": la iniciativa que cambia estereotipos de género en...

    “Soy doctora, no señorita”: la iniciativa que cambia estereotipos de género en sector salud

    Publicado

    Seguramente lo has escuchado, dentro del gremio médico los pacientes suelen referirse a las doctoras no como su profesión lo índica, sino como “señoritas”. Lo cual, minimiza su labor dentro del campo médico.

    En este sentido, lanzan campaña para cambiar estereotipos de género en sector salud

    Una doctora compartió varios testimonios de compañeras. Así como de experiencia personal, sobre cómo es que ser mujer afecta en sus relaciones de trabajo. Por lo que decidió crear una campaña para visibilizar los estereótipos.

    “Las palabras construyen. Desde pequeñas vamos creando una imagen de nosotras mismas con lo que escuchamos. Estos estereotipos contribuyen a crear y sostener una barrera que reduce aspiraciones de las niñas y las hace creer que sus opciones profesionales están restringidas a unas cuantas consideradas como “femeninas”.

    Problemas en el sector salud por género debido al hecho de ser mujer

    Ana Ceci es una doctora especialista en genética y como parte de su experiencia profesional ha tenido que enfrentar problemas por su género. Debido al hecho de ser mujer y no sólo con el gremio médico, inclusive con algunos de sus pacientes.

    “Este movimiento surge de experiencias que pensaba que eran sólo mías. Pero descubrí que las vivimos todas. Queremos que las doctoras, ingenieras, abogadas, arquitectas, contadoras, diputadas, que todas sean vistas a partir de sus capacidades”. Explican en la página web de esta iniciativa.

    La iniciativa dice que al desaparecer que se nombre al personal femenino en todos los sectores laborales como señoritas significa deshacer la identificación de las mujeres con adjetivos como delicadas, inmaduras, dependientes e incapaces.

    ¿Qué es lo que demandan?

    Estamos cansadas de que nuestros años de preparación y estudios pierden validez cuando a pesar de presentarnos como doctoras. Los pacientes preguntan si vendrá el doctor o buscan la confirmación del diagnóstico con el primer hombre que se les presente.

    “Donde los profesores nos sugieren salirnos de medicina si queremos tener hijos o escoger una “especialidad para mujeres”
    “Donde nuestros colegas nos sugieren estudiar dermatología por bonitas o nos hacen saber que somos “demasiado delicadas” porque no toleramos el acoso”.

    TESTIMONIOS

    En el sitio web de la iniciativa aparecen varios testimonios, de los cuales hay varios en el que algunas mujeres comparten su experiencia con pacientes e inclusive con el personal de salud.

    “Odio eso, al camillero, al enfermero a cualquier hombre le dicen doctor. Y a mí, muchacha, chica, señorita, niña, etcétera”, cuenta.

    En otros, inclusive hay personas que recomiendan tomar especialidades que no les cuesten trabajo para que así puedan atender a su familia y a sus hijos.

    “A ti ni te explico, no voy a perder mi tiempo porque te vas a casar”, compartió una doctora.

    La situación en México

    De hecho, de todos los médicos de México el 57 por ciento es femenino y, sin embargo, dos terceras partes de los puestos pagados en el rubro son acaparados por hombres, mientras que ellas ganan, en promedio, un 30 por ciento menos.

    La cultura hospitalaria tiene que cambiar, y esto se va a lograr cuando todas hagamos equipo, comenzando con algo que puede parecer simple, pero no lo es: el lenguaje.

    Notas relacionadas:

    Buenas noticias ¡Descubren una forma de aumentar la eficacia de los antibióticos!

    8 malos hábitos laborales que los médicos deben evitar

    Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” pieza clave en el desarrollo de la…

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.