More
    InicioNoticiasSordera infantil: Problema de salud en aumento en México

    Sordera infantil: Problema de salud en aumento en México

    Publicado

    • La sordera infantil no solo dificulta comprender lo que se escucha sino que también impide aprender a hablar.
    • El resultado es aislamiento social y graves problemas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    • Por lo anterior es inminente la necesidad de realizar un tamiz auditivo neonatal a recién nacidos.

     

    Son muchas las repercusiones de la hipoacusia o sordera infantil. Incide de forma negativa en su desarrollo académico, emocional y social. No obstante, esta condición discapacitante se puede detectar a tiempo al realizar un tamiz auditivo neonatal, de la mano de expertos técnicos, y mitigar así los efectos.

    “Los niños que pierden la audición antes de aprender a hablar o que nacen con pérdida auditiva nunca adquieren el lenguaje hablado si no reciben el tratamiento adecuado a tiempo”, insta el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C.(IMON).

    En México, un alto porcentaje de niños nacen con deficiencia auditiva de grados variables. La sordera infantil no solo dificulta comprender lo que se escucha sino que también impide aprender a hablar. El resultado es aislamiento social, lo que obstaculiza el proceso de enseñanza/ aprendizaje y la mayoría de las escuelas rechazan a los niños con este problema de salud.

    Tamiz auditivo neonatal para una detección temprana

    Desde finales de los años 90 se ha reconocido a nivel mundial que la detección al nacimiento mejora diametralmente el pronóstico a largo plazo. Los niños detectados y tratados antes de que cumplan de 3 a 6 meses de edad logran evitar la discapacidad que la sordera causa. De ahí que la mayoría de los países con un sistema de salud adecuado cuenten con protocolos de detección al nacimiento, llamado en general “tamiz auditivo neonatal”.

    ¡Cuidado con los falsos positivos en la detección temprana de la sordera!

    Sin embargo, todo ello conlleva algunas dificultades, sobre todo en manos de personal no capacitado adecuadamente.

    En el último Congreso Iberoamericano de implante coclear realizado en Uruguay, el IMON presentó una serie de 30 niños que habían sido enviados a dicha institución por haber reprobado el tamiz auditivo neonatal, de los cuales 14 (46%) resultaron haber sido falsos positivos.

    De hecho, varios de ellos habían sido ya seleccionados para implante coclear en otros centros, o por lo menos para auxiliares auditivos. Mientras que en todos los casos los padres habían entendido que el diagnóstico era definitivo. Sin embargo, ninguno de ellos requirió auxiliares y actualmente, a 6 años de seguimiento en promedio, han desarrollado lenguaje de forma normal, sin requerir auxiliares auditivos.

    “Más que hablar de los detalles de nuestro protocolo de estudio, nuestra presentación se enfocó en explicar por qué esto no es estadísticamente sorprendente, y postuló que la tendencia a interpretar estudios de tamizaje como si fueran de diagnóstico es inquietante y refleja deficiencias en los procesos de capacitación del personal involucrado”.

    Esto no demerita en absoluto la existencia del programa de tamiz auditivo neonatal. De hecho, el IMON insta a que se convierta en requerimiento legalmente establecido.

    El tamiz auditivo neonatal es un estudio sencillo, rápido, de bajo costo, y que no es invasivo. Requiere simplemente de la colocación de una oliva de medición por unos minutos en el conducto auditivo del bebé, y los beneficios en niños afectados son extraordinarios. Solo debe cuidarse que la interpretación de los resultados sea la correcta.

    ¿Qué es el IMON?

    Fue creado en 1993 por el Dr. Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno.

    Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere.

     

    También lee:

    El ISSSTE aplicará nueva prueba mejorada de Tamiz Neonatal en recién nacidos

    Variante Delta puede provocar sordera, trastornos gástricos graves y gangrena

    Enfermedades respiratorias desatendidas podrían provocar sordera en tus pacientes: IMSS

    Más recientes

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Más contenido de salud

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.