More
    IniciocoronavirusSabias que la Parosmia se asocia al Covid-19

    Sabias que la Parosmia se asocia al Covid-19

    Publicado

    Podemos ver que el Covid, presenta síntomas muy parecidos a un resfriado común como tos seca, escalofrió, fiebre y cansancio. Sin embargo, muchos pacientes diagnosticados con este virus son asintomáticos o presentan otras señales de mayor consideración. Es así, como los dolores musculares, la incapacidad de movimiento y las alteraciones del olfato toman relevancia. Por eso, la Parosmia, se convierte en un ingrediente a considerar, ya que, distorsiona los olores, llevando a pensar que todo huele mal.

    La Parosmia afecta la percepción del entorno

    De hecho, los efectos de este actual virus en el organismo están muy relacionados con el aparato respiratorio y todos los sentidos. Haciendo que el olfato y el gusto se puedan ver afectados. Tanto así, que algunos pacientes registran una disminución en el umbral olfativo similar a la que se da por una obstrucción nasal o al padecer pólipos, rinitis, o malformaciones.

    Pero, de esta misma forma, algunos individuos que ya han pasado por la enfermedad señalan una alteración en la percepción olfativa. Generando problemas con la conducta alimentaria y las interacciones sociales. Sobre todo, porque el olfato a pesar de ser un sentido muy primitivo tiene la capacidad de relacionar, alertar y percibir diferentes tipos de sensaciones.1

    De ahí, que la Parosmia, se convierta en una anomalía olfativa muy molesta. Especialmente, porque interviene en forma negativa en la interfase química y física que lleva a cabo nuestros sentidos con el medio ambiente. De esta manera, se presenta una confusión de olores, haciendo que el suave olor de un perfume pueda asimilarse con algo putrefacto. Lo que hace, que este síntoma clínicamente hablando se puede enmarcar en un cuadro neurosensorial poco específico.1

    Efectos secundarios del Covid

    La Parosmia, se ha considerado dentro de los efectos a corto plazo del Covid-19. Pero, afortunadamente, la mayoría de los individuos recuperan en el tiempo la capacidad olfativa. Sobre todo, aquellos que han recurrido a la técnica de reeducación y estimulación sensorial. Donde por la exposición a los olores en forma constante las células rehabilitan sus capacidades innatas con mayor facilidad.2

    Sin embargo, es bueno conocer que la Parosmia, es una anomalía cualitativa del olfato, que también se puede presentar por otros motivos. Es así, como patologías dadas por tumores craneoencefálicos y la epilepsia, pueden ser una causa. Además, de participar los trastornos nutricionales y metabólicos.3

    De igual manera, el uso de sustancias toxicas como el alcohol y las drogas, algunos medicamentos y el contacto con sustancias químicas, pueden dañar las células olfativas y alterar su reproducción. También, los síndromes endocrinos y las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el Parkinson, se convierten en factores de riesgo de esta enfermedad.3

    En Resumen

    Notamos, que la Parosmia, es una alteración del umbral olfativo, donde se crea una confusión en los olores. Y aunque, las causas pueden ser diversas, en la actualidad se ha relacionado directamente con el Covid-19, generando efectos muy molestos para el que los padece. A pesar de ello, el entrenamiento olfativo se ha convertido en una técnica valiosa para recuperar las funciones de este sentido.

    Referencias:

    1.Nemeth-Kohanszky María Eugenia, Matus-Abásolo Carolina Paz, Carrasco-Soto Rolando Rafael. Manifestaciones Orales de la Infección por COVID-19. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2020 dic [citado 2021 Jul 09]; 14(4): 555-560. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000400555&lng=es.

    1. Joan Lop Gros, Mar Iglesias Coma, Mónica González Farré, Consol Serra Pujadas. Alteraciones del olfato en la COVID-19, revisión de la evidencia e implicaciones en el manejo de la pandemia. Act. Otorrino. Espa. [internet] 2020 [ consultado 7 jul 2021]; 71(6): 379-385. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2173573520301071.

    3.Carrillo V Bernardita, Carrillo A Vicente, Astorga V Andrés, Hormachea F Diego. Diagnóstico en la patología del olfato: Revisión de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 sep. [citado 2021 Jul 09]; 77(3): 351-360. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000300351&lng=es.

    Más recientes

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

    Más contenido de salud

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.