More
    InicioEstilo de vida¿Qué es la amigdalitis pultácea? ¿Como tratarla?

    ¿Qué es la amigdalitis pultácea? ¿Como tratarla?

    Publicado

    La amigdalitis pultácea, es una inflamación aguda de las glándulas ubicadas en la garganta, debido a causas virales y estreptocócicas. Sobre todo, porque las amígdalas son las encargadas de filtrar microorganismos dañinos; como bacterias y virus; de tal manera, que se disminuya el riesgo de contraer diferentes tipos de infecciones.

    De ahí, que se presenten síntomas comunes como inflamación, dolor de garganta, dificultad al tragar, malestar general y fiebre. Además de presentarse adenopatías cervicales, que pueden ir acompañadas de cuadros febriles, sensibilidad y escalofríos. Sin embargo, los signos específicos de esta enfermedad, están marcados por amígdalas roja con exudado blanquecino.1

    La amigdalitis pultácea causa malestar

    De hecho, las anginas eritematosas bacterianas pueden llevar a presentar complicaciones graves si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado con antibióticos. Ya que, pueden generar fiebre reumática y celulitis amigdalina, por la acumulación de pus. Además, de convertirse en un factor de riesgo para los riñones, el sistema cardiovascular y respiratorio.2

    De esta misma forma, pueden llegar a generar abscesos en la zona buco-faríngea, desviación de la úvula, extensión de la infección a otros órganos y contractura involuntaria de la mandíbula. También, puede llegar a producir deshidratación, problemas nutricionales, difteria y glomerulonefritis aguda, problemas en la piel y escarlatina.2

    Por ello, es necesario buscar orientación profesional ante los primeros síntomas. De manera que, se establezca un diagnóstico rápido y preciso, que se direccione a un proceso paliativo adecuado, de acuerdo al origen de la infección. Es así, como el médico evalúa a simple vista el cumplimiento de más de 2 criterios; ausencia tos, fiebre mayor 38 °C, dolor cervical agudo o exudado de amígdala; que le ayude a crear un cuadro clínico apropiado.3

    Y aunque, la amigdalitis pultácea; se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, principalmente por bacterias como el estreptococo; puede darse en cualquier edad. De ahí, que en los adultos se presente también a causa de un herpes como el Epstein- Barr o como consecuencia de infecciones de trasmisión sexual, por medio de los gonococos. Necesitando pruebas de laboratorio como un hemograma completo y estudio del exudado extraído con hisopo.3

     ¿Cuál es el tratamiento adecuado?

    Ya sabemos, que la amigdalitis pultácea presenta una inflación crónica y exudado blanquecino, producido principalmente por bacterias estreptocócicas. Por lo tanto, el tratamiento clínico debe estar enfocado en combatir la infección y paliar la sintomatología. De ahí, que los antibióticos con penicilina se conviertan en la primera opción, cuya dosis será establecida de acuerdo a la edad y condición clínica del paciente.4

     No obstante, también se pueden recomendar analgésicos antipiréticos y protector gástrico; para ayudar a controlar la fiebre y el malestar general; mientras el antibiótico cumple con su parte. De manera similar, se hace necesario tomar mucho líquido; especialmente agua; para hidratarse. Igualmente consumir alimentos blandos; para no irritar la zona faríngea; y mantener reposo. Ya que, de esta manera en poco tiempo se sentirá la mejoría y se podrá iniciar nuevamente a las actividades   propias de la cotidianidad.

     Referencias:

    1. Medical Guidelines. Amigdalitis aguda. [internet] 2020 [ consultado 5 jul 2021]. Disponible en: https://medicalguidelines.msf.org/viewport/CG/latest/amigdalitis-aguda-23441357.html.
    2. Der M Carolina, Iñiguez C Rodrigo, Guzmán D Ana María, Jofré P David, Iñiguez C Armando, Labarca L Jaime. Amigdalitis aguda recurrente bacteriana: Estudio prospectivo, comparativo y controlado de sus características clínicas y microbiológicas. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2007 Abr [citado 2021 Jul 05]; 67(1): 38-45. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000100007&lng=es.

    3.Giselle Cuestas, Tomás Losano, Leonardo Zambrano, Rubén Ferraz, Máximo Rodríguez D´Aquila, Hugo Rodríguez. Complicaciones de las faringitis bacterianas. Rev. Faso. [internet] 2014 [consultado 5 jul 2021]; 21(2): 38-52. Disponible en: http://faso.org.ar/revistas/2014/2/7.pdf.

    1. Pavez Daniela, Pérez Regina, Cofré José, Rodríguez Jaime. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Rev. chil. infectol.  [Internet]. 2019 feb [citado 2021 Jul 05]; 36(1): 69-77. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000100069&lng=es.

     

     

     

    Más recientes

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    Para incrementar la visita a sus centros vacacionales el IMSS tendrá 7 descuentos especiales durante Semana Santa.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.