More
    InicioHoy en SaludiarioPsiquiatría Integrativa, ¿en qué consiste y cómo ayuda contra los trastornos mentales?

    Psiquiatría Integrativa, ¿en qué consiste y cómo ayuda contra los trastornos mentales?

    Publicado

    La salud mental es una parte muy importante pero que muchas veces es poco atendida por las personas. Para fomentar un enfoque completo fue creada la psiquiatría integrativa y consiste en un nuevo abordaje. A continuación te compartimos en qué consiste esta modalidad.

    La mayoría de los problemas de salud mental no son atendidos

    Para empezar, tan sólo en México se estima que apenas el 20% de las personas con enfermedades mentales recibe atención profesional. Además en muchos casos el diagnóstico puede demorar años. Por lo tanto, el fortalecimiento de los hábitos saludables en cualquier etapa de la vida resulta fundamental para prevenir o evitar complicaciones.

    Con esto en mente, la Dra. Carmen Amezcua, médica psiquiatra con especialidad en Psiquiatría Integrativa, señala que en México la salud mental se ha convertido ya en una crisis que requiere una nueva forma de pensar y de ser atendida.

    “En nuestro país, como ocurre en otras regiones del mundo, estamos atrapados en un ciclo sin fin de conflictos, que van desde los problemas sociales, de inseguridad y violencia, hasta los desastres naturales derivados del cambio climático que cada vez afectan a más personas, generando un aumento del sufrimiento psicológico”.

    ¿Qué es la psiquiatría Integrativa?

    La psiquiatría integrativa consiste en un abordaje novedoso porque se aplica la medicina de estilo de vida enmarcada dentro de pilares fundamentales. Abarca la nutrición, la actividad física, el sueño, la reducción del riesgo del consumo de sustancias, el bienestar psicológico y espiritual, la gestión del estrés, y las relaciones interpersonales saludables para tratar la raíz de la problemática y no solamente una patología o enfermedad en sí misma.

    Si bien, hay aspectos externos que son difíciles de modificar o que se encuentran fuera del alcance de las personas, hay algunos dentro del estilo de vida que ayudan a disminuir el riesgo de padecer o exacerbar una enfermedad mental.

    • Mejorar la higiene del sueño. Implica establecer horarios regulares para ir a dormir, mantener la habitación bien ventilada, evitar la conexión digital y disminuir el ruido y la luz.
    • Manejo del estrés. Con programas que ayuden a la relajación, manejo del tiempo y ejercicios de respiración.
    • Ejercicio y actividad física. Los adultos deben acumular a lo largo de la semana entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa.
    • Nutrición adecuada. Priorizar el consumo de alimentos de origen natural, como frutas y vegetales, en cantidades que vayan acorde con la edad y el estilo de vida.
    • Uso de vitaminas y suplementos. Bajo supervisión de un profesional de la salud, las personas pueden beneficiarse del uso de suplementos dietéticos como vitaminas, minerales, aminoácidos y otros productos botánicos como los adaptógenos.

    Problemas de salud mental en México

    De acuerdo con el censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay más de 590 mil personas con algún padecimiento o condición mental (54% hombres y 46% mujeres).

    Según lo indica el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones, en México se ha registrado en los últimos años un incremento del 25% en los trastornos de ansiedad y depresión, con lo que los servicios de salud se han visto afectados.

    Además, los trastornos mentales como el trastorno depresivo mayor, así como los síntomas subclínicos de la depresión a menudo se superponen con afecciones de salud física graves y crónicas (como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares), aumentando así, la carga de dichas afecciones.

    La salud mental va más allá de presentar de forma contundente o no algún trastorno mental. Se trata de un proceso complejo que cada persona experimenta de forma diferente de acuerdo con su contexto social, el medio ambiente donde se desarrolla y su propia biología. Por ello, la psiquiatría integrativa usa evidencia científica para mejorar la salud y bienestar del individuo.

    También lee:

    Más recientes

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    Más contenido de salud

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.