More
    IniciocoronavirusPruebas serológicas, ¿cuándo y cómo se deben utilizar?

    Pruebas serológicas, ¿cuándo y cómo se deben utilizar?

    Publicado

    Especialistas en microbiología, salud pública, farmacología e infectología han desarrollado el primer llamado a la acción de América Latina respecto al uso de pruebas serológicas para apoyar a las políticas de vacunación (“The Role of Serology Testing in the Context of Immunization Policies for COVID-19 in Latin American Countries”). Como parte de este esfuerzo se incluyen recomendaciones orientadas a resolver las barreras y desafíos actuales para su uso en el combate a COVID-19 en la región.

    A medida que progresa la pandemia y la implementación de los programas de vacunación, las pruebas serológicas se perfilan como una herramienta epidemiológica importante para evaluar la respuesta inmune y su duración, desencadenada por la infección natural o la vacunación. Esta información es vital para la planificación, implementación y monitoreo de los programas vacunación contra COVID-19 y las políticas de respuesta a la pandemia, buscando reducir el impacto negativo de la crisis sanitaria en la economía de los países de la región.

    ¿Cuándo se recomiendan las pruebas serológicas?

    Las pruebas serológicas, también conocidas como pruebas de anticuerpos, detectan la respuesta del cuerpo ante la infección actual o previa, inclusive después que el sistema inmune ha eliminado el virus. Este tipo de prueba permite ver si el cuerpo ha producido anticuerpos después de haber estado expuesto al virus SARS-CoV-2, ya sea que haya experimentado síntomas severos, leves o ningún síntoma como tal.

    Si bien, estas pruebas no deben sustituir a las pruebas moleculares (PCR) o de antígeno para fines de diagnóstico, pueden ser utilizadas como una herramienta complementaria a la hora de interpretar los resultados, combinado con el conocimiento de la situación clínica y epidemiológica. Los anticuerpos pueden ser detectados desde una a tres semanas después de la infección y hasta, por lo menos, seis meses después de la infección.

    De acuerdo con el Doctor Héctor Gómez Dantés, Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Salud Pública en México (INSP), y uno de los expertos que participó el llamado a la acción, “las pruebas serológicas permiten evaluar las intervenciones de salud pública a nivel poblacional, la eficacia y efectividad de las vacunas y la respuesta inmune generada tanto por la vacunación como la infección natural. Los datos serológicos tienen un rol importante en la respuesta contra la pandemia de COVID-19.”

    En el contexto de la pandemia, entidades regionales y mundiales de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconocen de manera generalizada el valor de las pruebas serológicas para propósitos de monitoreo e investigación. Sin embargo, no existe consenso sobre el uso de las pruebas serológicas para entender la robustez y durabilidad de la respuesta inmune, particularmente después de la vacunación.

    “Sabemos que la colaboración entre el sector público, privado y la academia son clave para apoyar en la lucha contra la crisis de salud actual y prepararse para afrontar posibles emergencias o crisis sanitarias futuras. En ese sentido, el llamado a la acción refleja nuestro interés por unir a distintas voces expertas, con el principal objetivo de impactar de manera positiva en el bienestar de los individuos y la sociedad”, comentó Ana Rita González CEO y cofundadora de Policy Wisdom LLC.

    El documento identifica la relevancia de contar con guías para el uso de las pruebas serológicas de SARS-CoV-2 en América Latina y pretende apoyar la toma oportuna de decisiones respecto al uso de las pruebas serológicas, creando conciencia sobre sus beneficios.

    Más recientes

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    Desde Inteligencia Artificial hasta digitalización y terapias génicas serán algunas de las principales tendencias en salud y Medicina durante el 2025.

    Adherencia a tratamientos médicos: 7 consejos para lograr mejores resultados

    El uso de un lenguaje claro y herramientas digitales son de utilidad para mejorar la adherencia a tratamientos médicos en los pacientes.

    Más contenido de salud

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    Desde Inteligencia Artificial hasta digitalización y terapias génicas serán algunas de las principales tendencias en salud y Medicina durante el 2025.