More
    InicioPrograma de Atención Integral al Médico Enfermo, ¿realidad o sueño?

    Programa de Atención Integral al Médico Enfermo, ¿realidad o sueño?

    Publicado

    Aunque no lo creas, el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) es una realidad pero, tristemente, no México, si bien resultaría sumamente útil a todos los galenos que a diario enfrentan las presiones de un trabajo en el que, además de responder por sus acciones profesionales, también suelen dar la cara por las deficiencias existentes en el sector salud.

    Este programa es parte de los esfuerzos de los Colegios Médicos españoles para “asegurar que los médicos enfermos reciban la asistencia especializada necesaria” a fin de “garantizar que la práctica de la medicina se haga en las mejores condiciones posibles para la salud de los ciudadanos”.

    La filosofía del PAIME se basa en el contenido del Código de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), el cual fue aprobado en noviembre de 2011 en Madrid, y que en su Capítulo V sobre “Calidad de la atención médica”, artículo 22, señala que:

    El médico debe abstenerse de actuaciones que sobrepasen su capacidad. En tal caso, propondrá que se recurra a otro compañero competente en la materia.

    Si un médico observara que por razón de edad, enfermedad u otras causas, se deteriora su capacidad de juicio o su habilidad técnica, deberá pedir inmediatamente consejo a algún compañero de su absoluta confianza para que le ayude a decidir si debe suspender o modificar temporal o definitivamente su actividad profesional.

    Si el médico no fuera consciente de tales deficiencias y éstas fueran advertidas por otro compañero, éste está obligado a comunicárselo y, en caso necesario, lo pondrá en conocimiento del Colegio de Médicos, de forma objetiva y con la debida discreción. No supone esta actuación faltar al deber de confraternidad, porque el bien de los pacientes ha de ser siempre prioritario.

    En los 19 años de vida del PAIME han sido atendidos 4 mil 294 médicos enfermos y, de acuerdo con el presidente del OMC, Serafín Romero, las afectaciones por las que más han solicitado atención, son:

    • Trastornos del estado de ánimo: 29.4 por ciento.
    • Trastornos adaptativos: 20.9 por ciento.
    • Consumo de alcohol y otras sustancias: 19.4 por ciento.
    • Ansiedad: 15.4 por ciento.

    En el último año, explicó, el trastorno mental encabeza la lista de las patologías que requieren ingreso al representar el 75.8, mientras que los problemas de alcoholismo llegan al 9.3 por ciento, y los de drogas al 7.3 por ciento.

    Sobre las médicas, Nina Mielgo, directora técnica de Fundación Protección Social OMC (FPSOMC), destacó que cada vez piden más apoyo del PAIME, ya que siguen soportando la gestión familiar a lo que hay que sumar las responsabilidades de su ejercicio profesional:

    El estrés pone a estas profesionales en un alto grado de vulnerabilidad.

    En cuanto a las edades de los médicos, representan los siguientes porcentajes en atención del PAIME:

    • 61 años o más: 13.5 por ciento.
    • 51 a 60 años: 28.7 por ciento.
    • 41 a 50 años: 27.9 por ciento.
    • 31 a 40 años: 22.1 por ciento.
    • 30 años o menos: 7.8 por ciento.

    En tanto, al dividirlos por especialidad se observa, por ejemplo, la siguiente distribución:

    • Médicos de familia: 40 por ciento.
    • Anestesiólogos: 6 por ciento.
    • Pediatras: 5.5 por ciento.
    • Psiquiatras: 4.8 por ciento.

    Mientras que el 65.4 por ciento se ha acercado al PAIME de forma voluntaria, el 34.4 por ciento lo ha hecha de manera inducida; sin embargo, sin importar el tipo de caso, se deja ver que el interés en la salud del médico ha de repercutir favorablemente en la del paciente, por lo que no podemos dejar de preguntarnos: ¿y en México para cuándo?

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Los mejores médicos y enfermeras de México en 2025: ¿Quiénes son y por qué?

    El Consejo de Salubridad General entregó los reconocimientos a los mejores médicos de México en 2025 y son los siguientes.

    Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    Desde extensas guardias hasta bajos salarios son algunos de los problemas que enfrentan los médicos residentes en México.

    Las playas más sucias de México en Semana Santa 2025 según Cofepris

    A partir de un análisis de la calidad del agua se identificó que son las playas más sucias de México por sus niveles de enterococos.

    Día Mundial de la Salud en cifras: ¿Por qué es una fecha tan importante?

    El Día Mundial de la Salud tiene un lema diferente en cada edición y en 2025 es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

    Más contenido de salud

    Los mejores médicos y enfermeras de México en 2025: ¿Quiénes son y por qué?

    El Consejo de Salubridad General entregó los reconocimientos a los mejores médicos de México en 2025 y son los siguientes.

    Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    Desde extensas guardias hasta bajos salarios son algunos de los problemas que enfrentan los médicos residentes en México.

    Las playas más sucias de México en Semana Santa 2025 según Cofepris

    A partir de un análisis de la calidad del agua se identificó que son las playas más sucias de México por sus niveles de enterococos.