More
    Inicio#BreakingNewsPrimera NOM de partería profesional: En esto consiste el proyecto

    Primera NOM de partería profesional: En esto consiste el proyecto

    Publicado

    • Por primera vez en el Senado se presentó una propuesta para desarrollar un sistema de partería profesional en México.
    • Busca garantizar un trato digno, seguro y humanizado a mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.
    • El proyecto ya fue turnado a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos Segunda.

     

    Dentro del campo de la Medicina nada es permanente porque todo se puede actualizar o modificar. Es uno de los motivos por los que los doctores deben recertificarse cada cierto tiempo para demostrar que sus conocimientos son los adecuados. Lo mismo ocurre en materia legal y por eso ahora existe una propuesta para desarrollar el primer sistema de partería profesional en México.

    En este caso las senadoras Sylvana Beltrones Sánchez, Nuvia Mayorga Delgado y Claudia Ruiz Massieu Salinas presentaron una iniciativa para que esta práctica que ha existido desde hace miles de años sea reconocida de manera oficial. Además se busca brindar el apoyo suficiente a las personas que la ejercen.

    Promover un sistema de partería profesional en México

    Para ello, buscan incorporar el objetivo del modelo de atención de partería como una función del Sistema Nacional de Salud establecida para garantizar un trato digno, respetuoso, seguro y humanizado hacia las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como en la atención que recibe la persona recién nacida.

    Además, propusieron que la Secretaría de Salud (SSa) tenga la atribución de regular y promover la prestación del servicio profesional de partería, mediante la emisión de la normatividad correspondiente.

    Creación de la primera NOM de partería profesional

    Las legisladoras también hicieron un llamado para impulsar una Norma Oficial Mexicana (NOM) en materia de infraestructura y equipamiento para la atención de las mujeres por personas parteras profesionales, técnicas o tradicionales en las nuevas instalaciones públicas de salud del primer y segundo niveles de atención.

    Y solicitaron que en las instituciones públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud se cumplan las disposiciones para la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. También acciones para el establecimiento y promoción del currículo para la formación de personas parteras profesionales.

    Las senadoras destacaron la importancia de que las autoridades sanitarias correspondientes estén a cargo de la elaboración y ejecución de programas de divulgación, capacitación y actualización tendientes a promover el papel de la partería profesional, la partería técnica y la partería tradicional en la atención de la salud de la mujer, así como para favorecer el parto vaginal.

    Además de que estén obligadas a elaborar y ejecutar programas de educación dirigidos al personal médico, la partería profesional y técnica, para favorecer la atención integral y de calidad de la salud de las mujeres.

    Las senadoras afirmaron que es indispensable hacer un esfuerzo para generar mayores interacciones entre distintas personas profesionales y coordinar los esfuerzos de todas ellas en favor de la salud de la mujer y, en particular, en torno a la salud sexual, reproductiva y materna.

    El proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, fue turnado directamente a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos Segunda.

     

    También lee:

    IMSS Bienestar está a favor de la partería y la medicina tradicional

    Profesionalizar a parteras mexicanas ayudaría a revertir violencia obstétrica

    SSa trabaja en proyecto de NOM sobre partería tradicional y comunitaria

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.