La tecnología no sólo ha transformado la relación médico-paciente sino también la enseñanza de los futuros doctores. Con esto en mente, fue inaugurado el primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México. Se trata de un novedoso espacio que es único en su tipo en nuestro país.
Con el pasar de los años las aulas de las Facultades de Medicina se han transformado por completo. Los libros en papel todavía son necesarios aunque cada vez se cuenta con más recursos digitales como simuladores y otro tipo de herramientas.
¿Dónde se encuentra el primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México?
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) inauguró lo que será el futuro de la enseñanza médica. Se trata del primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México. Se encuentra dentro del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la misma entidad y destaca por su innovación y rasgos tecnológicos.
El Centro Inmersivo de Educación en Salud es la primera oferta en su tipo en México porque es un espacio multifuncional que integra en un mismo lugar herramientas de alta tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA), y equipos que permiten el uso de diversas metodologías y recursos educativos innovadores para potenciar la experiencia de aprendizaje, especialmente en materias relacionadas con la estructura, función y fundamentos biológicos.

En el acto de inauguración, la Dra. Beatriz Tinoco Torres, Decana de Medicina, aseguró que abrir el Centro Inmersivo de Educación en Salud marca un hito en la formación de estudiantes al conjuntar un espacio innovador, único y transformador que revolucionará la formación de profesionales en Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Psicología y Químico Farmacobiología.
“El Centro Inmersivo de Educación en Salud no es sólo un conjunto de laboratorios, es un ecosistema de aprendizaje inmersivo, colaborativo y enriquecido tecnológicamente. A través de laboratorios avanzados, plataformas digitales de simulación y herramientas de inteligencia artificial, aquí se desarrollarán habilidades críticas que permitirán a nuestros estudiantes enfrentar los retos de la medicina moderna con confianza y precisión”.
El Ing. Horacio Fernández Castillo, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, afirmó que la UAG ha demostrado su compromiso con la vanguardia educativa a lo largo de sus 90 años de existencia, invirtiendo en tecnologías digitales que aceleran la formación de profesionales de la salud e impulsan la investigación.
“La llegada de la Inteligencia Artificial marca una nueva etapa en la educación, permitiendo a los estudiantes sumergirse en el conocimiento de manera visual, práctica e inmersiva. Este avance abre nuevas posibilidades para explorar conceptos complejos de la biología y otras disciplinas de forma innovadora”.
¿Cuáles son las características del Centro Inmersivo de Educación en Salud?
El Centro Inmersivo de Educación en Salud de la UAG estará equipado con la tecnología más avanzada y contará con metodologías y equipamiento como los siguientes.
- Laboratorios avanzados para el estudio de la estructura y función humana en todas sus dimensiones.
- Un Digital Life Lab, donde las tecnologías digitales impulsan el conocimiento en biología, farmacología y genética.
- Plataformas interactivas y simuladores de última generación, incluyendo realidad aumentada y virtual, pacientes virtuales y herramientas de microscopía digital.
- Un ambiente arquitectónico basado en los principios de la neuroarquitectura, diseñado para estimular la concentración, el aprendizaje y el bienestar.
- Ultrasonido.
- Modelos anatómicos 3D.
- Imágenes radiológicas interactivas.
- Realidad virtual.
- Laboratorios virtuales inmersivos.
Cada sesión dentro del Centro Inmersivo de Educación en Salud está diseñada para ser dinámica y colaborativa, permitiendo a los estudiantes desarrollar no solo conocimientos sólidos, sino también habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
Cabe señalar que este nuevo espacio se suma al ecosistema de laboratorios y simuladores que los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la UAG tienen a su disposición para una formación de clase mundial.

El aprendizaje en los simuladores se complementa con diferentes iniciativas que impulsa la UAG, como el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC), la Unidad de Pacientes en Estudio, los Intecos y cuenta con convenios con instituciones de salud públicas y privadas, donde los alumnos, supervisados por un experto, atienden a pacientes reales.
El nuevo espacio representa un avance significativo en la enseñanza de las ciencias médicas, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes.