Prevención de la obesidad

El aumento excesivo del peso corporal durante las tres últimas décadas está asociada al cambio en los hábitos de alimentación y de actividad física de la población. Los cambios socioeconómicos, el desarrollo de la industria alimentaria, los avances tecnológicos, entre otros, son factores que han modificado la dieta y el estilo de vida de la sociedad.

Ha aumentado la prevalencia de la obesidad en la niñez y la adolescencia, convirtiéndose en un comportamiento globalizado en el que se incluyen los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo.

Factores ambientales asociados al aumento del peso corporal

Son múltiples los factores que condicionan los hábitos de ingesta, entre ellos se destaca la excesiva oferta de productos elaborados hipercalóricos y la publicidad que induce al consumo. Por otra parte, los hábitos sedentarios, están condicionados por la falta de infraestructura y de áreas propicias para la práctica deportiva y el entretenimiento, la falta de orientación en la asignatura de educación física que fomente el desarrollo de destrezas físicas y motoras por encima de la recreación, el desconocimiento, por parte de la población, de los beneficios que brinda la vida saludable, por la práctica cada vez mayor de actividades propiciadas por los avances tecnológicos como los computadores, los juegos electrónicos, la televisión, etc., que ocupan gran parte del tiempo libre de niños y adolescentes.

Trastornos metabólicos asociados a la obesidad

Dentro de las complicaciones que acompañan a la obesidad en niños y adolescentes se destacan los psicosociales (menor autoestima, bajo rendimiento escolar) el mayor riesgo de seguir siendo obeso en la edad adulta y las complicaciones médicas1-2. En estas últimas se destacan la elevación de la presión arterial, el hiperinsulinismo, la dislipidemia, que preceden a las enfermedades crónicas metabólicas y cardiovasculares isquémicas del adulto y que constituyen la primera causa de muerte en la población mayor de 40 años3.

El aumento en la prevalencia de la obesidad en la última década está asociada a una mayor incidencia de diabetes de tipo 2 en la población menor de 20 años4.

Prevención y tratamiento de la obesidad

La obesidad se produce por el balance calórico positivo mantenido en el tiempo ya sea por la ingesta aumentada, por el gasto calórico disminuido o por la suma de ambos factores. No es necesario someterse a dietas restrictivas o a esquemas intensivos de actividad física para dejar de ser obeso. El tratamiento individual de la obesidad suele ser poco exitoso a causa de la falta de un enfoque integral y de objetivos y metas claras.

El objetivo principal en la prevención y el tratamiento de la obesidad debe ser el cambio en los hábitos de ingesta y de actividad física y no en la baja de peso, según la recomendación de la Academia Americana de Pediatria5.

El tratamiento dietético no debe basarse sólo en la restricción calórica, sino que debe estar fundamentada en una dieta saludable que prevenga los trastornos metabólicos y optimice el balance energético6.

En el tratamiento se deben considerar, además, el tipo de alimentos, las combinaciones y los horarios. Por otro lado, la actividad física, debe favorecer lo recreacional y no someter a los niños y jóvenes en contra de su voluntad a programas deportivos y gimnasia, éstos deben representar la posibilidad de una rutina diaria; al disminuir la cantidad de horas dedicadas al computador, la televisión o los juegos electrónicos, se impacta de manera importante el gasto calórico si se mantiene en el tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. The health consequences of overweight and obesity in adults and children. En  Preventing and mananging the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva 3-5 June 1997; 43-72.
  2. DIETZ WH. Health consequences of obesity in youth: Childhood predictors of adult disease. Pediatrics1998; 101: 518-25.
  3. Global prevalence and secular trends in obesity. En  Preventing and mananging the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva 3-5 June 1997; 17-36.
  4. BRAMBILLA P, MANZONI P, SIRONI S, SIMONE P, DEL MASCHIO A, DI NATALE B, CHIUMELLO G. Peripheral and abdominal adiposity in childhood obesity. Int J Obesity1994; 18: 795-800.
  5. BARLOW SE, DIETZ WH. Obesity evaluation and treatment: Expert Committee recommendations. Pediatrics1998; 102: 29.
  6. DÍAZ E, GALGANI J. Aspectos metabólicos y dietarios involucrados en la etiología de la obesidad de mujeres chilenas. Rev Méd Chil
  • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
  • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
  • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

RB-M-46054