Buscar contenido

Suscríbete al Boletín de Saludiario

Suscríbete para recibir las últimas noticias y actualizaciones exclusivas directamente en tu correo. ¡Únete a nuestra comunidad hoy!

Inicio¿Por qué instaurarán en México el Premio “Hideyo Noguchi”?

¿Por qué instaurarán en México el Premio “Hideyo Noguchi”?

Publicado

Hace algunos días, la comunidad japonesa brindó reconocimiento a las aportaciones de México en prevención de enfermedades, de modo que anunció el establecimiento del Premio a la Investigación Epidemiológica “Hideyo Noguchi”, a fin de fortalecer los programas que impulsa el Gobierno Federal a nivel nacional a través de la Secretaría de Salud pero… ¿quién fue Noguchi?, ¿por qué instaurar un premio con su nombre en nuestro país?

Noguchi Hideyo nació en 1876 en Inawashiro, prefectura de Fukushima, Japón. Antes de cumplir dos años de edad sufrió graves quemaduras en sus extremidades izquierdas y mano derecha, pero como no había médico en su poblado tuvo que ser atendido por hombres de la comunidad que no le dieron esperanzas de recuperación, sin embargo, tras ingresar a la primaria, su profesor y los amigos de éste cooperaron para someterlo a la cirugía que le permitió recuperar hasta el 70 por ciento de la movilidad de sus manos, primer paso que lo llevó, años más tarde, a convertirse en aprendiz del cirujano que lo atendió.

A los veinte años de edad dio muestras de gran talento y fue apoyado por el Dr. Morinosuke Chiwaki, de modo que en 1900 le fue posible migrar a Estado Unidos donde se convirtió en asistente del Dr. Simón Flexner en la Universidad de Pensilvania y, posteriormente, ingresó al Instituto Rockefeller de Investigación Médica.

Aunque en su país natal la deformidad de sus manos le ganó el rechazo de los empleadores, quienes pensaban que sería mal recibido por sus pacientes, en el campo de la investigación esto nunca fue un problema, de modo que recientemente los archivos de la fundación del Premio Nobel revelaron que fue nominado consecutivamente ente 1913 y 1915; 1920 y 1921; y de 1924 a 1927.

El nombre de Noguchi se asocia a la investigación del Treponema pallidum (espiroqueta sifilítica) y la Leptospira noguchii, pero eso no es todo. Viajó por Centro y Sudamérica para conocer más de la fiebre Oroya, la poliomielitis y encontrar una vacuna contra la fiebre amarilla.

Durante su estancia en Guayaquil, Ecuador, brindó asistencia para enfrentar la segunda gran epidemia de fiebre amarilla, lo que le valió el nombramiento de Coronel honorario de sanidad del ejército.

Así que con una vida dedicada a la investigación y el servicio parece natural que exista un reconocimiento con su nombre en México: el Premio a la Investigación Epidemiológica “Hideyo Noguchi”, el cual consiste en una beca para apoyar a alguna institución o persona que desarrolle un proyecto de medicina preventiva a nivel nacional.

Al respecto, el secretario de Salud, José Narro Robles, ha subrayado a través de un comunicado de prensa que “la salud articula, une y contribuye al desarrollo de las personas y de las naciones”.

Imagen: Bigstock

Más recientes

Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

Algunas técnicas de aprendizaje activo de utilidad para el ENARM son los mapas mentales, las flashcards y la estrategia de Feynman.

Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.

Linfoma de Hodgkin: semáforo con sus síntomas para su detección

Aunque se desconoce el origen del linfoma de Hodgkin por lo regular es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.

Más contenido de salud

Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

Algunas técnicas de aprendizaje activo de utilidad para el ENARM son los mapas mentales, las flashcards y la estrategia de Feynman.

Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.