More
    Iniciocoronavirus¿Por qué el COVID-19 causa dolor muscular si se introduce por las...

    ¿Por qué el COVID-19 causa dolor muscular si se introduce por las vías respiratorias?

    Publicado

    Los dolores musculares inusuales pueden ser un síntoma temprano de COVID-19 y, a menudo, aparecen al comienzo de la enfermedad.

    Por lo general, dura un promedio de dos a tres días, pero puede tardar más en desaparecer cuanto mayor seas. Esto suele ser de hasta cuatro días para niños, cinco días para adultos de 16 a 35 años, siete días para adultos de 35 a 65 años y hasta ocho días para adultos mayores de 65 años.

    Desafortunadamente, los dolores musculares relacionados con COVID a veces pueden durar mucho más y se informan comúnmente en personas con síndrome de COVID prolongado o post-COVID.

    ¿Por qué el COVID-19 causa dolor muscular si se introduce por las vías respiratorias?

    En la mayoría de las infecciones víricas respiratorias, los síntomas no se deben directamente a la acción del virus sino a la respuesta del sistema inmunitario para eliminarlo. Dolor de garganta, tos, incremento de la mucosidad, fiebre no son más que síntomas asociados a la respuesta del cuerpo frente a la acción del sistema inmunitario. Por eso son comunes a un sinfín de enfermedades víricas y bacterianas.

    En general, casi cualquier enfermedad que produce inflamación acaba dando lugar a estos síntomas comunes que también incluyen debilidad y dolor muscular y dolor articular. Es la respuesta inflamatoria la que causa todos estos síntomas, con independencia del patógeno que los provoque. A la inflamación muscular acompañada de debilidad se la conoce como miositis, mientras que mialgia es el nombre que recibe el dolor en músculos y articulaciones.
    Cuando se produce una respuesta inmunitaria frente a un patógeno, las diferentes células que intervienen liberan una serie de proteínas de pequeño tamaño conocidas como citoquinas. Las citoquinas son de diferentes familias que regulan múltiples actividades de las células del sistema inmunitario y de otros órganos.
    Algunas sirven para señalizar el lugar donde se encuentra la infección, otras regulan el tipo de respuesta que se debe producir según el patógeno que haya infectado, otras controlan la intensidad de la respuesta inmunitaria y otras incluso regulan la reparación de los daños en los órganos y tejidos.
    Las citoquinas forman parte de todo un complejo sistema de señalización que las células del sistema inmunitario necesitan para controlar la respuesta inmunitaria pero que también influye en otros tejidos y órganos. Muchas de estas citoquinas producen inflamación no solo en el lugar de la infección sino también en otros órganos incluyendo músculos y articulaciones. De ahí que en gripes y en otras infecciones respiratorias, incluyendo el COVID-19, se produzca dolor muscular, bastante parecido al que se sufre con una artritis leve.

    ¿Qué otros síntomas de COVID-19 son comunes junto con los dolores musculares?

    Es más probable que los dolores musculares inusuales ocurran junto con otros síntomas. En todas las edades, la mayoría de las veces los dolores musculares ocurren junto con la fatiga y, a veces, con fiebre, sensación de mareo o aturdimiento y salteo de comidas.

    Otros síntomas comunes junto con dolores musculares inusuales dependen de la edad. Por ejemplo, tener dolores de cabeza con dolores musculares es muy común en personas menores de 65 años. La pérdida del olfato (anosmia) también tiende a ocurrir junto con dolores musculares inusuales en adultos, pero es menos común en adultos mayores de 65 años.

    Notas relacionadas:

    Problemas cardíacos después de COVID-19: 7 señales de advertencia a tener en cuenta

    ¿Insomnio crónico? Acá 5 métodos para dormirse de forma rápida

    Estudio en animales sugiere que refuerzos de Ómicron NO proporcionan un beneficio

    Más recientes

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    Desde Inteligencia Artificial hasta digitalización y terapias génicas serán algunas de las principales tendencias en salud y Medicina durante el 2025.

    Más contenido de salud

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.