De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen entre 7 y 10 millones de personas con Parkinson a escala global. Es complicado contar con una cifra precisa debido a que muchos de los casos no son diagnosticados. Pero un inconveniente más es que se teme que la cifra aumente durante los próximos años debido al incremento en la esperanza de vida de la población.
Es claro que se necesita de mayor información acerca de esta enfermedad degenerativa. Por eso, desde 1997 cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. La fecha se eligió para homenajear al Dr. James Parkinson, quien precisamente nació el 11 de abril de 1755 en Inglaterra.
Aportación histórica
El médico británico fue uno de los más reconocidos de su época. Gran parte de su vida la dedicó a la investigación, siendo su obra An Essay on the shaking palsy la más célebre. El libro se publicó en 1817 y en él se describe por primera vez los síntomas de la parálisis agitante. Con el transcurrir de los años, la comunidad científica optó por cambiar la denominación del trastorno. Fue así que se decidió llamarlo enfermedad de Parkinson en honor al especialista.
Panorama actual
En la actualidad se ha identificado que el Parkinson no es un problema exclusivamente de la vejez. En realidad, cada vez se presentan más casos en adultos jóvenes. Tan sólo en nuestro país se estima que existen 55 mil mexicanos menores de 40 años con Parkinson.
Otro mito en torno al Parkinson es que su primera manifestación son los temblores incontrolables. Ahora se sabe que sus primeros síntomas son lentitud, cambios de voz y cambios en el tamaño de la escritura.
Finalmente, el Parkinson es el segundo padecimiento degenerativo más frecuente en el mundo, tan sólo por debajo del Alzheimer. Su mayor inconveniente es que todavía no se cuenta con una cura. De momento, lo único que se ha logrado es retrasar el proceso degenerativo en los pacientes.