More
    InicioPor primera vez la FDA aprobó un dispositivo para la detección de...

    Por primera vez la FDA aprobó un dispositivo para la detección de la retinopatía diabética

    Publicado

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2014 existían 422 millones de personas con diabetes a nivel global, de las cuales alrededor del 20 por ciento desarrollarán retinopatía diabética en algún momento de sus vidas, por lo cual es imperativo el desarrollar nuevos caminos que le ofrezcan una alternativa a los pacientes.

    De esta forma, hace unos días la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó por primera vez la comercialización de un dispositivo que permite detectar la retinopatía diabética desde sus primeras etapas, con lo cual se espera poder ayudar a los pacientes para ofrecerles un tratamiento oportuno.

    Con el nombre de IDx-DR, el equipo puede detectar la retinopatía diabética a través de un software de Inteligencia Artificial que funciona para analizar imágenes del ojo tomadas con una cámara de retina. El equipo le dice al encargado, de manera inmediata, si el paciente tiene riesgo de retinopatía diabética y así poder actuar, por lo que durante un ensayo clínico pudo identificar correctamente la presencia de la enfermedad en el 87.4 por ciento de las ocasiones.

    A su vez, gracias a que no se requiere de grandes conocimientos para la interpretación de los resultados, este equipo está pensado para que los médicos familiares, que son los que normalmente interactúan con los pacientes de forma más frecuente, lo utilicen y así puedan estar seguro si el paciente sufre de retinopatía diabética y así brindarle atención de manera inmediata.

    Por último, se debe recordar que la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en la población de edad productiva de nuestro país, por lo que este nuevo dispositivo será de gran ayuda.

    Más recientes

    ¿Cuáles son las claves para tener un estilo de vida saludable?

    Los pilares de un estilo de vida saludable son contar con una alimentación balanceada, hacer ejercicio con frecuencia y descansar lo suficiente.

    Ciberataques en el sector salud: ¿Por qué los médicos y hospitales están en riesgo?

    Los ciberataques en el sector salud en México son tan comunes que hasta el 50% de hospitales y clínicas ha sufrido un incidente digital.

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son las claves para tener un estilo de vida saludable?

    Los pilares de un estilo de vida saludable son contar con una alimentación balanceada, hacer ejercicio con frecuencia y descansar lo suficiente.

    Ciberataques en el sector salud: ¿Por qué los médicos y hospitales están en riesgo?

    Los ciberataques en el sector salud en México son tan comunes que hasta el 50% de hospitales y clínicas ha sufrido un incidente digital.

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.