More
    InicioColombiaPobreza y mala salud en Colombia

    Pobreza y mala salud en Colombia

    Publicado

    La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres tienden a presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las personas pobres tienen más problemas de salud que las acomodadas. Esta asociación refleja una relación de causalidad que funciona en los dos sentidos: la pobreza genera mala salud, y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres.[1]

    La pobreza y la marginalidad, y de hecho las condiciones de habitabilidad, cada día empeoran en algunas poblaciones de Colombia, a pesar de esfuerzos y directrices nacionales e internacionales, en este país, aun cuando se ha establecido por ley, la salud sigue siendo atendida como un privilegio y no como un derecho, la falsa premisa de salud para todos es engañosa. Primero, porque la salud se alcanza desde la llegada a la tierra bajo condicionantes genéticas, circunstanciales, ambientales, constitucionales, raciales, y de acuerdo a las condiciones culturales, sociales, económicas, pobreza, malnutrición, vivienda, servicios básicos, y otros, como la educación, la mala atención de pensionados, embarazadas, adolescentes, niños y ancianos.

    En la costa Caribe se carece de puestos de salud, lo que implica que cuando se produce una urgencia no tienen un estamento de salud cercano a donde recurrir; esto conlleva a que la mayoría de los niños presentan altos índices de desnutrición y condiciones físicas deplorables porque no cuentan con chequeos periódicos ni los mínimos recursos de salubridad. Los infantes presentan decaimiento y en algunas ocasiones desfallecimiento, por la falta de alimento; en su desesperación comen lo que encuentran a su paso o lo que sus padres pueden brindarles con lo que obtienen en sus humildes empleos, los cuales sólo les permiten llevar a sus hogares lo escasamente necesario.

    Sin embargo, se cree que en nuestro país el régimen de salud cobija casi al 100% de sus habitantes. Esto no es verdad, y esta falsa consideración los lleva a concluir que tenemos, entre muchos países, el mejor sistema de atención en salud. La salud se individualiza para cada persona por las circunstancias y condiciones, caemos en un sistema que solo le da calidad de atención a unos cuantos, a través de retrasos y dilataciones, permitiendo el enriquecimiento de organizaciones corruptas, grupos y personas, a partir de recursos que no llegan a los usuarios, seguiremos contemplando, la muerte y complicaciones de un alto número de personas.

    El Ministerio de Salud en Colombia, debería rodearse de asociaciones, y de personas competentes, para poder enfrentar una medicina de privilegios, y no malgastar los recursos apropiados, como ha pasado durante muchos años, dejando hospitales y centros de salud en situaciones de mal funcionamiento.[2]

    Mejorar el sistema de salud en Colombia es una necesidad prioritaria, que ha sido archivada, después de los fracasos de la ley de reforma. Las asociaciones médicas, y los trabajadores de la salud en general, no deberíamos seguir como invitados no dinámicos, solo para cubrir las fallas en las que nos introduce el sistema, dejando profesionales con salarios que no justifican su valioso trabajo, y muchas veces prolongando en forma imperdonable el pago de sus servicios

    [1] (Wagstaff)

    [2] (Villanueba, 2016)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-23766

    Más recientes

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.

    Más contenido de salud

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.