More
    InicioEcuadorRetos para alcanzar el control glicémico en pacientes con diabetes

    Retos para alcanzar el control glicémico en pacientes con diabetes

    Publicado

    La diabetes constituye un grave problema de salud mundial, y evidentemente, Latinoamérica no escapa a esta realidad. Según la Federación Internacional de Diabetes (FDI), en el año 2017, la prevalencia de diabetes en la región fue de 9,2% en adultos entre 20 y 79 años. Lo que quiere decir que sólo en este continente residen aproximadamente 34 millones de personas con diabetes.

    En este contexto, el principal obstáculo para alcanzar el control glicémico en los pacientes diabéticos, es que debido a la heterogeneidad de la población afectada, no es posible aplicar el mismo programa preventivo y terapéutico a todos los pacientes. Por ello, la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), en el año 2019, publicó su Guía para el Diagnóstico, Control y Manejo de la Diabetes, con el fin de dar solución a esta problemática.

    Retos para alcanzar el control glicémico en pacientes con diabetes

    Según el análisis de los factores epidemiológicos de la ALAD, existen 3 retos principales a solventar: El creciente número de casos en riesgo, el alto porcentaje de casos no diagnosticados y la ineficacia del tratamiento farmacológico.

    Factores de riesgo

    La obesidad se ha convertido en el principal contendiente a vencer en la lucha contra las enfermedades crónicas. En el caso de la diabetes, la prevalencia ha aumentado en niños, adolescentes y especialmente en adultos jóvenes. La principal causa son las modificaciones en los patrones alimenticios y al sedentarismo. En consecuencia, se ha evidenciado también un aumento en la prevalencia de síndrome metabólico, que constituye otro de los principales factores de riesgo de la diabetes.

    Por otra parte, un factor de riesgo no modificable, pero altamente predisponente para el padecimiento de diabetes, es la etnicidad amerindia o afroamericana. Se ha demostrado que en las personas mestizas, la presencia de los genes SLC16A11 y HNF1A aumentan la susceptibilidad a la enfermedad. Además, este grupo étnico es más propenso a sufrir de otras comorbilidades como hipertensión arterial y dislipidemia, que también guardan relación directa con la diabetes.

    Casos no diagnosticados

    Para nadie es un secreto que en Latinoamérica coexisten un limitado acceso a los servicios de salud pública con altos costos de servicios de salud privada, amén de la insuficiente cobertura de los seguros médicos para el tratamiento de enfermedades crónicas. Si a este cuadro, le sumamos la carencia de profesionales con entrenamiento específico para el adecuado diagnóstico y tratamiento de diabetes, obtenemos que por desgracia el 40% de los casos de diabetes no son diagnosticados.

    Ineficacia del tratamiento

    Aún cuando un alto porcentaje de los casos recibe tratamiento farmacológico, muy pocos pacientes consiguen mantener una HbA1C <7%. Esto ocurre principalmente debido a la ausencia de programas educativos que empoderen al paciente y a su familia, en la consecución de un estilo de vida saludable y la adecuada adherencia al tratamiento farmacológico.

    ¿Cómo superarlos?

    Aunque la resolución de esta problemática involucra a todos los sectores de la sociedad, en nuestros centros de salud podemos llevar a cabo acciones para prevenir la diabetes y sus complicaciones, como por ejemplo: detección temprana de retinopatía, programa de prevención de lesiones en los pies, medición anual de microalbuminuria, charlas informativas a la colectividad, etc. La suma de las acciones individuales, es lo que nos permitirá cambiar el panorama mundial.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.