Organismo internacional propone una nueva definición del “Dolor” 2020

Patrocinado por RB MJN    

 

 

 

 

Las actualizaciones en la definición global del “dolor crónico” en pacientes podría conducir a mejoras sustanciales en el manejo de condiciones de salud en todo el mundo.

De hecho, el alivio de los síntomas físicos relacionados con dolor ha representado uno de los desafíos más retadores para los profesionales de la medicina a través de la historia.

Para poder hacer frente al dolor, ha sido necesario encajarlo dentro de una definición genérica y globalmente aceptada; esto con la intención de eliminar el carácter subjetivo que siempre ha marcado a este síntoma, pues resulta imposible para un paciente transmitir verbalmente las características o intensidad exactas de la sensación de dolor.

Para ello, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (por sus siglas en inglés IASP) ha propuesto actualizar la definición mundial que se refiere a la descripción del dolor. Con esto, la asociación busca disminuir el impacto social, económico y humano que se deriva del tratamiento deficiente del dolor en pacientes de todo el mundo.

Definición del dolor según la IASP 2020

Durante casi medio siglo, la definición global otorgada al dolor se mantuvo intacta, lo que causó que comenzará a percibirse como una definición obsoleta. En el año 2020, un grupo de expertos de la IASP, junto a pacientes seleccionados, han propuesto una nueva y más acertada definición para el dolor.

De acuerdo a la IASP, el dolor se define como:  “Una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada al daño tisular o potencial, o bien, descrita en términos de tal daño. El dolor es subjetivo y existe siempre que algún paciente diga que algo le duele.” De acuerdo a esta definición, el dolor puede ser producido por un daño directo en los tejidos corporales o simplemente por el riesgo de que ocurra. De acuerdo a esto, el dolor existe inclusive si no existe una lesión que lo ocasione.

Además, destaca el carácter subjetivo del dolor como síntoma, es decir, al no existir un método que permita detectar y hacer mediciones fiables sobre las sensaciones de dolor en un paciente, éste deberá tomarse como algo verdadero siempre y cuando el paciente manifieste sentirlo.

 

Esta definición fue publicada a principios del año 2020 en la revista PAIN. Además, el artículo incluía una serie de notas complementarias relacionadas con la consideración y tratamiento del dolor:

  • El dolor es una sensación subjetiva, que está asociada a diferentes grados por factores de tipo biológico, sociales y ambientales.
  • El dolor no debe ser confundido con la nocicepción
  • A pesar de que el dolor cumple una función adaptativa en la evolución, puede tener efectos adversos en el desenvolvimiento social y psicológico de las personas.
  • El dolor no debe inferirse solamente de la actividad neurológica sensorial
  • El principal cambio con respecto a la definición de 1979 se trata de incluir a los pacientes que no son capaces de expresar verbal y claramente estar experimentando sensaciones de dolor. Este cambio se contempló para incluir pacientes neonatos, de avanzada edad o con discapacidad física que no les permita expresarse.
  • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
  • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
  • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.