More
    InicioConsultorio SaludiarioOMS pide crear más antifúngicos por la peligrosidad de los hongos: ¿Cuántos...

    OMS pide crear más antifúngicos por la peligrosidad de los hongos: ¿Cuántos hay en desarrollo?

    Publicado

    Al hablar de patógenos que ponen en riesgo la salud sólo se piensa en virus y bacterias. El problema es que también existen los hongos y se encuentran descuidados, por lo que la OMS solicitó acelerar el desarrollo de antifúngicos. El objetivo es contar con los fármacos suficientes para hacer frente al panorama actual.

    Con esto en mente, la OMS publicó su primer informe sobre el tema. Lo que menciona es la grave falta de medicamentos y herramientas de diagnóstico para las enfermedades fúngicas invasivas. Por lo tanto es urgente la necesidad de realizar investigación y desarrollo (I+D) innovadores para cerrar dichas brechas.

    Las enfermedades fúngicas constituyen un problema de salud pública cada vez mayor, con infecciones comunes como la cándida, que causa candidiasis oral y vaginal, cada vez más resistentes al tratamiento.

    Estas infecciones afectan de forma desproporcionada a pacientes graves y a quienes tienen sistemas inmunitarios debilitados, como quienes se someten a quimioterapia contra el cáncer, viven con el VIH y han recibido trasplantes de órganos.

    ¿Cuáles son las diferencias entre virus, bacterias y hongos?

    Para personas ajenas al gremio de la salud pueden parecer sinónimos pero en realidad los virus, bacterias y hongos son completamente diferentes. Además cada grupo requiere medicamentos diferentes para su correcta atención.

    Bacterias

    • Organismos: Son organismos unicelulares vivos.
    • Estructura: Tienen una estructura celular simple, sin núcleo definido (procariotas).
    • Reproducción: Se reproducen por fisión binaria (división celular).
    • Tamaño: Son más grandes que los virus, pero microscópicos.
    • Tratamiento: Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos.
    • Ejemplos: Estreptococo, E. coli.

    Virus

    • Organismos: No son considerados organismos vivos sino partículas infecciosas.
    • Estructura: Consisten en material genético (ADN o ARN) rodeado por una cubierta de proteína (cápside).
    • Reproducción: Necesitan un huésped para reproducirse; invaden células y utilizan su maquinaria celular.
    • Tamaño: Son mucho más pequeños que las bacterias.
    • Tratamiento: Los antibióticos no son efectivos contra los virus; se usan antivirales en algunos casos.
    • Ejemplos: Gripe, COVID-19, VIH.

    Hongos

    • Organismos: Son organismos eucariotas (con núcleo definido).
    • Estructura: Pueden ser unicelulares (levaduras) o multicelulares (mohos, setas).
    • Reproducción: Se reproducen por esporas o gemación.
    • Tamaño: Varían en tamaño, desde microscópicos hasta visibles a simple vista.
    • Tratamiento: Las infecciones por hongos se tratan con antifúngicos.
    • Ejemplos: Pie de atleta, candidiasis.

    OMS pide desarrollar más antifúngicos por peligrosidad de hongos

    Los hongos de la categoría de “prioridad crítica” de la lista de patógenos fúngicos prioritarios (FPPL) de la OMS son muy peligrosos porque tienen tasas de mortalidad que alcanzan el 88%.

    Los avances en los tratamientos implican que es más probable que haya más personas con inmunodepresión, lo que también podría implicar un aumento en los casos de enfermedades fúngicas invasivas.

    Este es un desafío complejo de gestionar debido a la inaccesibilidad de las herramientas de diagnóstico, la disponibilidad limitada de medicamentos antifúngicos y un proceso de I+D lento y complejo para nuevos tratamientos.

    El informe de la OMS sobre medicamentos antifúngicos destaca que, en la última década, solo cuatro nuevos medicamentos contra hongos han sido aprobados por las autoridades reguladoras de Estados Unidos, la Unión Europea y China.

    ¿Cuántos antifúngicos contra hongos hay en desarrollo?

    Por otra parte, actualmente hay nueve medicamentos antimicóticos que se encuentran en desarrollo clínico para su uso contra los hongos más peligrosos para la salud, como se detalla en el FPPL.

    El mayor inconveniente de lo anterior es que sólo tres candidatos se encuentran en la fase 3, la etapa final del desarrollo clínico, lo que significa que se esperan pocas aprobaciones durante la próxima década.

    Mientras que 22 fármacos se encuentran en desarrollo preclínico, una cantidad insuficiente para alimentar una cartera de productos clínicos, considerando las tasas de abandono, los riesgos y los desafíos asociados con las etapas iniciales del desarrollo.

    Los problemas con los tratamientos antimicóticos actuales incluyen efectos secundarios graves, interacciones farmacológicas frecuentes, formas farmacéuticas limitadas y la necesidad de hospitalizaciones prolongadas. El informe destaca la urgente necesidad de medicamentos antimicóticos más seguros, lo que posiblemente reduciría la necesidad de monitorización continua de medicamentos.

    También se necesitan medicamentos antimicóticos eficaces contra una amplia gama de infecciones graves causadas por patógenos fúngicos prioritarios. Los niños están particularmente desatendidos, con pocos ensayos clínicos que exploren la dosificación pediátrica y formulaciones apropiadas para su edad.

    La OMS recomienda invertir en vigilancia mundial, ampliar los incentivos financieros para el descubrimiento y desarrollo de medicamentos, financiar la investigación básica para ayudar a identificar objetivos nuevos y no explotados en hongos para medicamentos e investigar tratamientos que funcionen mejorando la respuesta inmunitaria de los pacientes.

    El otro problema para el diagnóstico de enfermedades por hongos

    El nuevo informe de diagnóstico muestra que, si bien existen pruebas comerciales para patógenos fúngicos prioritarios, éstas dependen de laboratorios bien equipados y personal capacitado, lo que significa que la mayoría de las personas en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) no se benefician de ellas.

    Todos los países, pero en particular los PIBM, necesitan pruebas más rápidas, precisas, económicas y sencillas para una amplia gama de patógenos fúngicos prioritarios, incluyendo herramientas de diagnóstico que puedan utilizarse en el punto de atención o cerca de él.

    Los diagnósticos antifúngicos actuales presentan numerosos desafíos: solo son eficaces para una gama limitada de hongos, no son lo suficientemente precisos y los resultados tardan mucho en obtenerse.

    Además la mayoría de las pruebas no son adecuadas para centros de atención primaria y secundaria porque ciertos diagnósticos requieren un suministro eléctrico estable en laboratorios adecuados y equipados.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    Para incrementar la visita a sus centros vacacionales el IMSS tendrá 7 descuentos especiales durante Semana Santa.

    ISSSTE publica la convocatoria de ampliación de jornada laboral: ¿Cuáles son los requisitos?

    ISSSTE habilitó el registro de ampliación de jornada laboral para el personal médico y todos los interesados tendrá un aumento de salario.

    GenAI en la atención médica: ¿Cuáles son los riesgos para los doctores?

    La GenAI en la atención médica tiene el potencial de transformar la experiencia del paciente pero primero debe existir una regulación.

    Más contenido de salud

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    Para incrementar la visita a sus centros vacacionales el IMSS tendrá 7 descuentos especiales durante Semana Santa.

    ISSSTE publica la convocatoria de ampliación de jornada laboral: ¿Cuáles son los requisitos?

    ISSSTE habilitó el registro de ampliación de jornada laboral para el personal médico y todos los interesados tendrá un aumento de salario.