More
    InicioHoy en SaludiarioOMS autoriza la primera vacuna materna contra el VSR de la historia

    OMS autoriza la primera vacuna materna contra el VSR de la historia

    Publicado

    En un hecho histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó la primera vacuna materna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). El objetivo es proteger a los bebés contra una de las causas más comunes de infecciones y la cual puede ser bastante peligrosa.

    Desde su creación hace más de un siglo las vacunas han demostrado ser una de las medidas sanitarias más eficaces. De hecho su aplicación permite evitar más de un millón de fallecimientos a nivel global.

    ¿Qué es el VSR?

    El VSR es un patógeno bastante común que causa infecciones en los pulmones y las vías respiratorias. Es tan frecuente que se estima que la mayoría de los niños se infectan antes de cumplir dos años de edad. En algunos casos no genera complicaciones mayores pero también hay otros en los que sí provoca daños de gravedad.

    Como ya se mencionó, los más expuestos son los bebés y niños pequeños porque todavía no tienen un sistema inmunitario desarrollado. De igual forma, otro grupo de riesgo es el conformado por adultos mayores de 60 años.

    ¿Cuáles son los síntomas del VSR?

    • Congestión o secreción nasal
    • Tos seca
    • Fiebre baja
    • Dolor de garganta
    • Estornudos
    • Dolor de cabeza
    • Sibilancias
    • Dificultad para respirar
    • Cianosis (coloración azulada de la piel)

    ¿Por qué el VSR es una enfermedad que no se debe menospreciar?

    El hecho de que sea una enfermedad de alta incidencia no significa que sea un problema menor. De hecho se estima que el VSR provoca más de 3.6 millones de hospitalizaciones y alrededor de 100,000 fallecimientos en niños menores de 5 años. Además la mitad de los decesos ocurren en bebés menores de 6 meses.

    Aunque se trata de un problema mundial se calcula que la mayoría de las víctimas mortales ocurren en países de ingresos bajos y medios porque el acceso a la atención médica de apoyo es limitado.

    Actualmente, no existen tratamientos específicos para la infección por VRS, por lo que las medidas de apoyo son la principal línea de tratamiento. Las medidas preventivas, como las vacunas, son clave para reducir los casos de neumonía y bronquiolitis, disminuir las hospitalizaciones y salvar vidas infantiles en todo el mundo.

    OMS autoriza la primera vacuna materna contra el VSR

    Con lo anterior en mente, la OMS anunció la autorización de la primera vacuna materna contra el VSR. En este caso se trata de ABRYSVO® y tiene como objetivo prevenir la enfermedad asociada al virus en lactantes durante los primeros 6 meses mediante la transferencia de anticuerpos durante la gestación.

    En ese sentido, la vacuna es fabricada por Pfizer y cuenta con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como autoridad reguladora de referencia. Hasta la fecha la inmunización sólo estaba disponible en países de ingresos altos y medios pero con esta precalificación ahora estará al alcance de las demás naciones.

    En septiembre de 2024 el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) formuló recomendaciones globales para introducir la inmunización pasiva (vacunación materna y anticuerpos monoclonales infantiles) para la prevención de la enfermedad grave por VSR en lactantes pequeños.

    ¿Qué tratamientos existen contra el VSR?

    Tras décadas de investigación existen actualmente dos opciones para la prevención de la enfermedad en bebés pequeños. La primera es la vacuna materna contra el VSR administrada a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre para proteger a sus bebés y la otra alternativa es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada administrado a los bebés desde el nacimiento.

    Finalmente, la OMS publicará un documento de posición sobre las vacunas contra el VSR en mayo de 2025, basado en las recomendaciones del SAGE. El objetivo es informar a las autoridades nacionales de salud pública y a los responsables de los programas de inmunización sobre el uso de los productos de inmunización en sus programas nacionales, así como a los organismos de financiación nacionales e internacionales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos para bajar de peso y son bastante peligrosos para la salud.

    Día Mundial de la Hemofilia 2025: Por este motivo se conmemora el 17 de abril

    El Día Mundial de la Hemofilia se conmemora cada 17 de abril en homenaje a Frank Schnabel, ¿pero quién fue y qué hizo?

    Maximiza tu Inversión: El Poder de la IA en Marketing

    Estudios recientes destacan la manera en que la IA potencia la eficacia de las campañas publicitarias de marketing.

    Más contenido de salud

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos para bajar de peso y son bastante peligrosos para la salud.

    Día Mundial de la Hemofilia 2025: Por este motivo se conmemora el 17 de abril

    El Día Mundial de la Hemofilia se conmemora cada 17 de abril en homenaje a Frank Schnabel, ¿pero quién fue y qué hizo?