More
    IniciocoronavirusNuevos datos; COVID persistente puede provocar síntomas durante un año

    Nuevos datos; COVID persistente puede provocar síntomas durante un año

    Publicado

    Los pacientes que padecen COVID-19 persistente pueden tener síntomas durante al menos 12 meses después de la infección inicial. Lo que repercute significativa y negativamente en su cognición, su capacidad laboral, su participación en actividades físicas, su interacción con los demás y su calidad de vida en general, según un nuevo estudio del Mount Sinai (Estados Unidos).

    Primer estudio en medir el deterioro real del COVID-19 persistente

    El estudio, publicado en la revista ‘American Journal of Physical and Rehabilitation Medicine’. Es uno de los primeros en medir el deterioro real y el impacto de la COVID-19 persistente en los pacientes. Así como en detallar los factores que pueden exacerbar sus síntomas.

    Este equipo de investigadores hizo un estudio retrospectivo y observacional de 156 pacientes tratados en el Centro de Atención Post-COVID de Mount Sinai entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Los pacientes habían tenido previamente COVID-19 y aún no se habían vacunado en el momento del estudio.

    El COVID-19 persistente repercute significativa y negativamente en la cognición de los pacientes

    Los pacientes rellenaron las encuestas sobre los síntomas persistentes y los desencadenantes de la exacerbación de los síntomas una media de 351 días desde su primer día de infección.

    Se les hicieron preguntas detalladas sobre la fatiga, la disnea, la capacidad de realizar actividades físicas de intensidad moderada y vigorosa. La función cognitiva, la calidad de vida relacionada con la salud, la ansiedad, la depresión, la discapacidad y su situación laboral antes y después de la prueba COVID-19.

    SÍNTOMAS MÁS COMUNES

    Los síntomas más comunes que se comunicaron fueron la fatiga (82% de los pacientes), seguida de la niebla cerebral (67%). El dolor de cabeza (60%), los trastornos del sueño (59%) y los mareos (54%).

    Los investigadores realizaron una evaluación más detallada de la gravedad del deterioro cognitivo autodeclarado. Y descubrieron que más del 60 por ciento de los pacientes con COVID-19 persistente presentaban algún nivel de deterioro cognitivo (leve, moderado o grave).

    Lo anterior, con síntomas que incluían disminución de la memoria a corto plazo, dificultad para recordar nombres. Así como problemas para tomar decisiones y planificar la vida diaria.

    Factores que, según los pacientes, empeoraban sus síntomas de COVID-19 persistente

    En total, 135 pacientes respondieron a preguntas sobre su empleo antes y después de COVID-19, y el número de pacientes que trabajaban a tiempo completo (102) se redujo a 55.

    Más adelante, el estudio señaló los factores que, según los pacientes, empeoraban sus síntomas de COVID-19 persistente. El mayor desencadenante fue el esfuerzo físico (señalado por el 86% de los pacientes), seguido del estrés (69%), la deshidratación (49%) y los cambios de tiempo (37%).

    Notas relacionadas:

    Investigadores de la UNAM progresan en nanovacuna contra COVID-19

    ¿Qué tan seguro es combinar vacunas contra la COVID-19?

    GRÁFICA: 78% de población adulta en México tiene una vacuna contra COVID

    ¿QUÉ? Estudio prueba que COVID es una infección estacional, como la gripe

    Más recientes

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    Desde Inteligencia Artificial hasta digitalización y terapias génicas serán algunas de las principales tendencias en salud y Medicina durante el 2025.

    Adherencia a tratamientos médicos: 7 consejos para lograr mejores resultados

    El uso de un lenguaje claro y herramientas digitales son de utilidad para mejorar la adherencia a tratamientos médicos en los pacientes.

    Más contenido de salud

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    Desde Inteligencia Artificial hasta digitalización y terapias génicas serán algunas de las principales tendencias en salud y Medicina durante el 2025.