More
    InicioHoy en SaludiarioNueva alerta: El 90% de usuarios de drogas inyectables contraen hepatitis C

    Nueva alerta: El 90% de usuarios de drogas inyectables contraen hepatitis C

    Publicado

    Nuevos datos, apuntan que el 90% de usuarios de drogas inyectables padecen hepatitis C.

    Hepatitis C, un problema de salud pública

    La hepatitis C es un problema de salud pública a nivel mundial y aproximadamente el 25 por ciento de los casos de cirrosis hepática y de cáncer son consecuencia de este padecimiento. A pesar de que es una enfermedad curable y prevenible.

    El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus ARN relacionado con los flavivirus y los pestivirus, el cual ha sido identificado como el principal agente causal de la hepatitis No-A, No-B en 1989 por Houghton y cols.

    OMS: conteo mundial de VHC

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 3 % de la población mundial está infectada por el VHC. Lo que equivale a 170 millones de personas

    La prevalencia es de 1.4%. La incidencia se estima en 19 300 nuevos casos por año. Al disminuir los casos relacionados a transfusión, aumentan en importancia la transmisión nosocomial y uso de drogas vía intravenosa o intranasal.

    ¿Cómo se transmite?

    Recordemos que el virus se transmite a través de la sangre: la mayoría de las infecciones se producen por exposición a pequeñas cantidades de sangre.

    Ello puede ocurrir por consumo de drogas inyectables, prácticas de inyección o de atención sanitaria poco seguras, transfusión de sangre y productos sanguíneos sin analizar, y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.

    La situación en México

    En México, la cifra estimada de mexicanos infectados con el virus de la hepatitis C (VHC) mayores de 20 años asciende a 700,000, con una prevalencia del 1.4%. Los estudios realizados con población de alto riesgo (personas que reciben hemodiálisis) han mostrado tasas del 6.7 al 10.2%3.

    “Tan solo en México se estima que 110,000 personas se inyecta drogas, aunque más de cinco millones son adictos a sustancias ilegales”, afirmó en conferencia de prensa virtual Graciela Castro, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

    “Hay que tratarlos”

    Se estima que alrededor de 600,000 personas en México viven con infección por el virus de la hepatitis C, de los cuales menos de 25% conoce su diagnóstico y apenas 1% recibe tratamiento.

    “Es por ello que tratar a estos grupos es crítico, pues es importante reducir la exposición al virus y tratar infecciones”, destacó.

    Señaló que de los 1,366 nuevos casos de la enfermedad que se presentaron en 2020, 80% de ellos ocurren en personas que se inyectan drogas.

    Grupos de alto riesgo

    Los grupos de alto riesgo como las personas que recibieron transfusiones de sangre antes de 1994. Los usuarios de drogas inyectables, los prisioneros y exconvictos, las trabajadoras sexuales, los trasplantados, personas con hemodiálisis y personas con tatuajes o perforaciones, entre otros.

    Prevención primaria

    Según la OMS, existe ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C; la prevención depende de la reducción del riesgo de exposición al virus en el entorno sanitario. Según los datos, los más afectados son los consumidores de drogas inyectables y los hombres que tienen relaciones homosexuales.

    En especial los que están infectados por el VIH o toman profilaxis contra esa infección antes de la exposición.

    A continuación se enumeran algunos ejemplos de intervenciones de prevención primaria recomendadas por la OMS que puedes otorgar a tus pacientes:

    1. Uso apropiado y seguro de las inyecciones en el entorno sanitario.
    2. Manipulación y eliminación segura de objetos cortopunzantes y desechos.
    3. Prestación de servicios integrales de reducción de daños para los consumidores de drogas inyectables, en particular mediante el suministro de material de inyección estéril y el tratamiento eficaz y de base científica de la dependencia.
    4. Análisis de la sangre donada para detectar el VHB y el VHC (además del VIH y la sífilis);
      prevención de la exposición a la sangre durante las relaciones sexuales, en particular con el uso sistemático del preservativo.

    Notas relacionadas:

    5 consejos para evitar contagios de hepatitis C que debes transmitir

    La hepatitis viral podría aumentar los riesgos de desarrollar Parkinson

    UNAM identifica un fármaco contra la hepatitis C que ayudaría a pacientes Covid-19

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.