More
    InicioHoy en SaludiarioNo todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    Publicado

    Si tienes pensado presentar el ENARM 2025 entonces la siguiente información es para ti porque se trata de técnicas de aprendizaje activo. Muchas veces sólo se habla de hacer repasos y revisar las Guías de Práctica Clínica pero en pocas ocasiones se mencionan las mejores formas para estudiar.

    De igual forma, es importante hablar acerca de la memorización para enfrentar un examen de este tipo. Algunos conceptos generales como la sintomatología de las enfermedades sí se deben conocer de manera clara pero también es fundamental el razonamiento y la deducción.

    Técnicas de aprendizaje para enfrentar el ENARM

    Existen diversas técnicas de aprendizaje para el ENARM y en realidad no hay una que sea mejor que las demás. Cada una tiene sus particularidades y debes identificar la que mejor se adapte a ti y van desde los mapas mentales, flashcards, la técnica de Feynman y la resolución activa de casos clínicos, entre otras.

    Comprensión profunda de los fundamentos

    • Revisa a fondo las ciencias básicas: La fisiología, la farmacología, la patología y la microbiología son cruciales para entender la fisiopatología de las enfermedades y cómo se manifiestan clínicamente. No memorices sólo datos aislados y mejor busca la conexión entre las bases y la clínica.
    • Domina la semiología: Una buena historia clínica y una exploración física detallada son la base para llegar al diagnóstico. Por lo tanto debes practicar la identificación de signos y síntomas clave y cómo interrogarlos de manera efectiva.
    • Entiende los algoritmos diagnósticos y terapéuticos: Familiarízate con las guías de práctica clínica y los flujogramas de manejo para las enfermedades más comunes. Esto te ayudará a estructurar tu razonamiento.

    ¿Cuáles son las mejores formas de estudiar?

    Dentro de las técnicas de aprendizaje para el ENARM también es importante la forma en que haces los repasos. El error más frecuente es estudiar durante muchas horas seguidas sin descanso porque se piensa que “más es mejor”.

    La realidad es completamente diferente porque el repaso espaciado es una de las mejores estrategias. En este caso una de las mejores técnicas de aprendizaje para el ENARM es la llamada Pomodoro y se basa en usar un temporizador para dividir el tiempo en intervalos fijos, llamados pomodoros, de 25 minutos de actividad, seguidos de 5 minutos de descanso para relajar la mente.

    Otra opción a tu alcance es la técnica Feynman. Consiste en la explicación de teorías complejas pero desglosadas a través de un lenguaje sencillo y comprensible por todos. Por lo tanto, más allá de la memorización lo que busca es el razonamiento para poder resolver cualquier tipo de pregunta como los casos clínicos que conforman el ENARM.

    Estrategias para la resolución de los casos clínicos del ENARM

    El ENARM está conformado por casos clínicos de opción múltiple y en la mayoría de las ocasiones no hay alternativas correctas o incorrectas sino que sólo una es la más adecuada. Con esto en mente, te compartimos una metodología de utilidad durante tu preparación para responder el examen.

    • Lee el caso clínico con atención y de forma activa: Subraya o anota la información relevante: edad, sexo, antecedentes, síntomas principales, signos físicos, resultados de laboratorio e imagen. Identifica la “pregunta clave” del caso.
    • Identifica el “problema principal” o el síndrome: Intenta agrupar los síntomas y signos en un síndrome clínico (ej. síndrome febril, síndrome de dificultad respiratoria, etc.). Esto te ayudará a enfocar tu diagnóstico diferencial.
    • Elabora un diagnóstico diferencial amplio pero razonado: Considera las posibles causas del problema principal, desde las más comunes hasta las menos frecuentes pero importantes.
    • Prioriza tu diagnóstico diferencial: Basándote en la probabilidad, la severidad y la información del caso, ordena tus posibles diagnósticos. Piensa en cuál es el diagnóstico más probable dado el cuadro clínico.
    • Justifica tu razonamiento: Para cada opción de diagnóstico diferencial, piensa en qué datos del caso apoyan o refutan esa posibilidad. Esto te ayudará a eliminar opciones incorrectas.
    • Relaciona el tratamiento con el diagnóstico: Una vez que tengas un diagnóstico probable, piensa en el tratamiento adecuado según las guías de práctica clínica. Considera las opciones farmacológicas, no farmacológicas y las indicaciones de referencia.
    • Anticipa posibles complicaciones: Piensa en las complicaciones que pueden surgir del cuadro clínico o del tratamiento. Esto demuestra un conocimiento más profundo del caso.

    No olvides los simuladores y practicar todo lo posible

    • Resuelve muchos casos clínicos: La práctica constante es fundamental. Utiliza bancos de preguntas, simulacros de examen y casos clínicos de libros de texto.
    • Analiza tus errores: No te conformes con saber la respuesta correcta. Entiende por qué te equivocaste, qué conceptos te faltaron o qué errores de razonamiento cometiste.
    • Realiza simulacros de examen en condiciones similares al ENARM: Controla el tiempo, evita distracciones y acostúmbrate al formato de las preguntas.
    • Discute casos clínicos con compañeros y profesores: El intercambio de ideas y diferentes enfoques puede enriquecer tu aprendizaje y ayudarte a ver perspectivas que no habías considerado.

    Tal y como mencionamos al inicio no existen técnicas de aprendizaje activo para el ENARM que sean mejores o peores. Cada una tiene sus peculiaridades e incluso se pueden combinar hasta encontrar las que se adapten mejor a ti.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.

    Linfoma de Hodgkin: semáforo con sus síntomas para su detección

    Aunque se desconoce el origen del linfoma de Hodgkin por lo regular es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.

    Algoritmos que salvan vidas: El papel de la IA contra las enfermedades del corazón

    La IA ya se utiliza en algunos hospitales del mundo para detectar anomalías invisibles de diversas enfermedades del corazón.

    Más contenido de salud

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.

    Linfoma de Hodgkin: semáforo con sus síntomas para su detección

    Aunque se desconoce el origen del linfoma de Hodgkin por lo regular es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.