More
    IniciocoronavirusNiños sufren riesgo de obesidad y retención del crecimiento por la pandemia

    Niños sufren riesgo de obesidad y retención del crecimiento por la pandemia

    Publicado

    De acuerdo a lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  la obesidad infantil es un severo problema de salud que se ha presentado desde ya hace varios años. Sin embargo, hoy se agudiza el panorama visto que los niños sufren un mayor riesgo de obesidad y sobrepeso debido a la reducción de actividades físicas durante la pandemia.

    Desde inicios de año, cuando las máximas autoridades de la OMS  emitieron la alerta de emergencia, informando la pandemia mundial por COVID-19, se activaron a escala mundial, medidas de protección que se fundamentan en el confinamiento.  

    De este modo, se derivan procesos reiterados de cuarenta, confinamientos, aislamientos voluntarios, distanciamiento social y la famosa frase  “Quédate en Casa”. Todo ello trae intrincado el cese de actividades escolares, laborales, deportivas, recreativas, culturales y religiosas. Limitando el desarrollo de rutinas elementales, como es el hecho de que los niños y adultos realicen ejercicios.

    Consecuencias para los niños que crecen en pandemia

    La humanidad entera ha vivido aproximadamente un semestre del presente 2020, donde se ha comprendido que debemos cuidarnos los unos a los otros, porque nos necesitamos.

    Y resulta claro, que los niños no son los que corren mayor peligro de contagio por el COVID-19, sin embargo  ya se empiezan a deslumbrar algunas de las consecuencias de crecer en pandemia.

    Es decir, la paralización de toda actividad social, ha generado específicamente en los niños el incremento de los niveles de obesidad de una manera alarmante.

    Ello a consecuencia de la falta de movilidad o actividad física desarrollada en la cotidianidad de los ambientes escolares y en las actividades extracurriculares. Ambas, actualmente paralizadas bajo la modalidad presencial.

    Es decir,  la pandemia compromete la necesaria movilidad corporal, actividad física y el libre desplazamiento en los adultos y pequeños de la casa, generando el incremento de grasa corporal. Así como también, la retención del crecimiento a causa de la escasa exposición a los rayos solares proveedores de vitamina “D”.

    Para los adultos, bebés y niños en general, la Vitamina D se genera en la piel gracias a  los baños de  luz solar, preferiblemente matutinos. Esto fortalece los huesos apalancando el proceso de crecimiento.  La ausencia o déficit de esta vitamina ocasiona la falta de masa ósea y los huesos no estarán del todo fuertes pudiendo generar deformaciones.

    De este modo, el mecanismo preventivo de confinamiento para combatir el nuevo y peligroso Coronavirus (SARS-Cov-2) es necesario cumplirlo. Pese a que todos sabemos que ese trae terribles consecuencias, acentuadas a mediano y largo plazo en los niños en proceso de desarrollo.

    Recomendaciones para los niños que crecen en pandemia

    Evitar que los niños se vean inmersos en episodios de estrés, es una de las mejores recomendaciones que los pediatras pueden ofrecer a los padres en los actuales momentos.  

    Los pequeños de la casa deben continuar participando en actividades académicas, es decir, el proceso de aprendizaje y formación  no debe detenerse, en la medida de lo posible.

    Lo único que debe ajustarse es la modalidad de participación, donde se elimina la presencial y predomina la modalidad de formación a distancia.   

    El desarrollar actividades recreativas en conjunto, como pintar y jugar en horarios controlados, es una excelente alternativa. Al mismo tiempo, que anime a los pequeños de la casa a ejercitarse en circuitos, que se pueden realizar en pocos metros cuadrados, es una alternativa para contrarrestar la obesidad.

    Y bailar es una opción que ayuda a la movilidad del cuerpo en general donde todo el grupo familiar puede participar. También se recomienda a los padres no interrumpir la planificación de vacunas a causa del proceso de confinamiento.

    Concentrarse en una dieta balanceada también es muy importante. El ocio y la ansiedad producidas por el confinamiento, estimulan el consumo desmedido de dulces azucarados, que son el principal detonador de la obesidad infantil. Por lo tanto, resulta importante ayudar a los padres a establecer rutinas alimenticias más sanas; altas en proteínas y grasas saludables.

    Más recientes

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Piden integrar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud para combatir la resistencia antimicrobiana

    El autocuidado es la capacidad de las personas para promover la salud y prevenir enfermedades con o sin el apoyo de profesionales.

    TROOM, dispositivo médico para la rehabilitación física creado en México

    TROOM es un dispositivo médico creado en México para acompañar la recuperación de pacientes con padecimientos neurológicos, motores o del desarrollo.

    Más contenido de salud

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Piden integrar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud para combatir la resistencia antimicrobiana

    El autocuidado es la capacidad de las personas para promover la salud y prevenir enfermedades con o sin el apoyo de profesionales.