More
    InicioEcuadorNeurociencia afectiva

    Neurociencia afectiva

    Publicado

    Estos dos términos exigen una amplia variedad de temas que se abre entre la comprensión de la neurociencia y la endocrinología humana, las emociones como núcleo común de la conformación de la personalidad y los niveles más elevados de la vida espiritual como manifestación de la libertad y el carácter dialógico del ser humano.

    La neurociencia afectiva es una ciencia multidisciplinaria, que estudia los procesos emocionales en el cerebro humano. Se sirve de técnicas punteras como resonancia magnética funcional, magnetoencefalografía, electroencefalografía, medidas fisiológicas periféricas, estimulación magnética transcraneal, así como de modelos computacionales, estudios de pacientes con lesiones cerebrales, análisis del comportamiento o test psicológicos. Cualquier respuesta o reacción emocional vincula tres componentes como el hormonal, conductual y autónomo. 

    El componente conductual de la neurociencia va asociado a respuestas musculares y lenguaje corporal con base a la circunstancia emocional.  Es en este campo que sabemos hasta qué punto la emoción modifica nuestros procesos neurales.  Los estímulos con contenido emocional centran nuestra atención con más énfasis que los no emocionales; esto sucede porque fomenta nuestra supervivencia. Nos encontramos en un mundo saturado de información sensorial que bombardea nuestro cerebro constantemente.  Las reacciones emocionales automáticas, tienen un fundamento cognitivo social y, por eso pueden modificarse.

    Recientemente, la neurociencia afectiva ha trabajado en el rol que desempeña el proceso de aprendizaje junto al afecto, profundizando el apego emocional de un sujeto a cierta área, permite un entendimiento más profundo del material y, por lo tanto, se da el aprendizaje y este perdura. Estudios de neuroimágenes usando FMRI, han demostrado que la misma área del cerebro que se activa cuando una persona está sintiendo disgusto también es activada cuando se observa a una persona sintiendo disgusto.

    Un metaanálisis es una aproximación estadística para sintetizar los resultados obtenidos de múltiples estudios, estos se han realizado con el fin de examinar las bases cerebrales de las emociones. En cada uno de ellos han sido incluidas investigaciones con adultos sanos no medicados. Se examinaron las áreas del cerebro que están más activas durante el procesamiento de las emociones y las que están activas durante la condición neutral de control. Hoy en día los meta-análisis predominantemente se centran en dos enfoques teóricos: el enfoque locacionista y el enfoque de construcción psicológica.

    La perspectiva locacionista enfoca las emociones como modelos basados en la herencia biológica que no pueden ser divididos en más componentes de base fisiológica. Los estados emocionales pueden ser consistente y específicamente localizados en alguna región distintiva del cerebro o a una red definida de las regiones cerebrales relacionadas con comportamiento facial distintivo, fisiología, experiencia subjetiva y pensamiento de acompañamiento y recuerdos.

    Desde el enfoque psicológico construccionista hace referencia que las emociones como felicidad, tristeza, miedo, furia y disgusto y muchas otras, son estados mentales construidos que ocurren cuando diferentes sistemas en el cerebro trabajan juntos.  Desde esta mirada, las redes de las regiones cerebrales son la base de las operaciones psicológicas como lenguaje, atención, etc. que interaccionan para producir muchos tipos diferentes de emociones, percepciones y cognición. ​ Las emociones surgen cuando los sistemas neutrales basados en operaciones psicológicas diferentes interaccionan (no sólo los que están involucrados en la valencia y en la excitación), provocando alteraciones en los patrones de activación en el cerebro. Dado que las emociones surgen de los componentes más básicos, hay heterogeneidad dentro de cada categoría emocional; por ejemplo, una persona que experimenta diferentes tipos de miedo, los cuales los percibe diferente, y cada uno corresponde a un patrón neutral diferente en el cerebro. [1]

    Posiblemente, estas ciencias deben acoplar muchos de sus intereses y lenguajes para ampliar sus alcances comprensivos frente a la realidad social y desplegar su que hacer y su impacto sistémico.  En Colombia se realizará la onceava reunión anual de S4SN que se celebrará en línea del 1 al 3 de febrero de 2021[2].


    [1] (Niedenthal, 2007)

    [2] https://www.s4sn.org/

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-31962

    Más recientes

    ENARM 2024: ¿Cuál fue la mejor universidad pública en el examen?

    Dentro de las estadísticas generales del ENARM 2024 hay una que llama la atención....

    ¿El ISSSTE tiene un déficit de 40 mil médicos y enfermeras?

    El líder nacional del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE reconoció la existencia de déficit de personal pero negó que haya una crisis interna.

    Metapneumovirus en México: ¿Hay riesgo de una crisis sanitaria?

    A pesar del aumento de casos de Metapneumovirus en México un experto de la UNAM afirmó que no hay motivos de alarma.

    ENTREVISTA: ¿Funciona la vitamina D contra la influenza?

    Por su propiedad la vitamina D ayuda a reforzar el sistema inmunitario, por lo que es de ayuda contra infecciones respiratorias como la influenza.

    Más contenido de salud

    ENARM 2024: ¿Cuál fue la mejor universidad pública en el examen?

    Dentro de las estadísticas generales del ENARM 2024 hay una que llama la atención....

    ¿El ISSSTE tiene un déficit de 40 mil médicos y enfermeras?

    El líder nacional del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE reconoció la existencia de déficit de personal pero negó que haya una crisis interna.

    Metapneumovirus en México: ¿Hay riesgo de una crisis sanitaria?

    A pesar del aumento de casos de Metapneumovirus en México un experto de la UNAM afirmó que no hay motivos de alarma.