More
    InicioEspecialidades MédicasLos mexicanos son más susceptibles a padecer glaucoma: UNAM

    Los mexicanos son más susceptibles a padecer glaucoma: UNAM

    Publicado

    • A la fecha hay 1.5 millones de mexicanos diagnosticados con glaucoma aunque la cifra real podría ser mayor.
    • Mientras que a nivel mundial la cifra supera los 60 millones de afectados.
    • A nivel global es la segunda causa de ceguera, después de las cataratas.

    La genética es una parte muy importante dentro de la Medicina porque hay enfermedades que son más comunes en algunas razas. A través de estudios recientes se ha identificado que el glaucoma afecta en mayor frecuencia a los mexicanos en comparación con personas de otras nacionalidades. Por eso es fundamental acudir a revisiones oftalmológicas de forma periódica para detectar el problema desde sus primeras etapas.

    Un problema silencioso de visión

    Lo anterior fue dicho por Adriana Hernández López, quien es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además dijo que este padecimiento ocular se caracteriza por ser silencioso y con frecuencia asintomático. Mientras que a nivel global es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas.

    “Es una enfermedad neurodegenerativa que ataca o compromete al nervio óptico y en ese proceso puede tener manifestaciones como la reducción del campo de visión de los pacientes, y puede estar o no asociada a la presión que maneja el ojo. Es decir, una hipertensión ocular que si es sostenida, puede desarrollar un glaucoma”, describió la oftalmóloga adscrita a la Coordinación de Investigación del Departamento de Cirugía de la FM.

    La especialista alertó que es importante hacer conciencia sobre el tema, porque la prevención y el diagnóstico oportuno y personalizado cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible.

    Señales de alerta del glaucoma

    Algunas veces presenta síntomas como enrojecimiento y dolor de ojos y cabeza, náuseas, vómito, visión borrosa y halos alrededor de las luces.

    El glaucoma es multifactorial y se asocia a factores como la herencia (pues si un familiar en línea directa lo padece existe hasta 10 por ciento más posibilidades de presentarlo); edad (especialmente después de los 40 años con un foco importante a los 60); diabetes, hipertensión, alteraciones en triglicéridos y colesterol, consumo de tabaco y de alcohol; miopía, hipermetropía, traumatismos oculares o craneoencefálicos.

    El glaucoma es más frecuente entre los mexicanos

    En México hay cerca de un millón y medio de personas que lo padecen. Algunas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en todo el planeta pueden ser hasta 60 millones.

    Por otra parte, en naciones como Estados Unidos se registran hasta 10 millones de visitas al oftalmólogo para realizar seguimiento por glaucoma.

    “Hay características raciales que hacen a las poblaciones afroamericana e hispana, blanco del glaucoma. Yo diría que los mexicanos somos susceptibles con mayor frecuencia a esta enfermedad”.

    De acuerdo con información del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), en nuestro país es la causa principal de ceguera en mayores de 60 años, pero puede controlarse si se detecta a tiempo.

    Se menciona que es frecuente y afecta a dos por ciento de la población mayor de 40 años y a 14 por ciento de los mayores de 60.

    “El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad debido a que, en un principio, no produce síntomas y al paciente le es muy difícil detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas. Aunque el factor edad es importante, se puede presentar en todas las etapas de la vida, incluso en bebés”.

    El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad de la afección. Habitualmente, al principio se utilizan gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

    Más recientes

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Más contenido de salud

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.