More
    InicioMédicos explican los efectos destructivos de un ataque con ácido

    Médicos explican los efectos destructivos de un ataque con ácido

    Publicado

    La estadística que registra los ataques con ácido en la población a nivel mundial indica una prevalencia y una tendencia que cada vez más y con mayor frecuencia adiciona personas a la tasa de lesionados derivado por este tipo de actos de violencia desmedida contra los individuos de regiones de prácticamente todo el planeta.

    El mapa del ácido

    Violencia que prevalece en el mundo

    Con esto en mente, de acuerdo con la información recopilada por la agencia internacional A.S.T.I. (Acid Survivors Trust International) a pesar de la dificultad que prevalece en la mayor parte de los países del mundo en el ánimo de registrar los eventos relacionados con los ataques de ácido, existe un recuento que posibilita vislumbrar un auténtico problema de salud (y seguridad) pública a nivel global.

    Captura de pantalla 2017-07-13 a la(s) 12.35.53

    Conforme a la evaluación del ASTI: Más de mil 500 personas han sido adicionadas a la estadística de la violencia de este método, la mayoría de estos casos (si no es que todos) se materializan en contra de las mujeres. Los lugares con mayor incidencia son:

    • Colombia;
    • Reino Unido;
    • Italia;
    • Uganda;
    • Corrí;
    • Afganistán;
    • Pakistan;
    • Nepal;
    • India;
    • Bangladesh; y,
    • Camboya.

    Mujeres: objetivo en el 80 por ciento de los ataques

    En este sentido, sometiendo la estadística a las declaraciones del secretario de salud pública, José Narro Robles, las mujeres son el principal sector de la población que sufre de los estragos de la violencia del ácido en todo el mundo.

    Citando al ASTI, el 80 por ciento de los más de mil 500 casos registrados anualmente son perpetrados en contra de las mujeres. Una situación que no sólo deja en evidencia el profundo odio que permanece en buena parte de la sociedad a nivel mundial, sino, además, la necesidad de impulsar estrategias y políticas públicas que garanticen las condiciones mínimas de seguridad para este pilar de las colectividades en el planeta.

    Captura de pantalla 2017-07-13 a la(s) 12.44.27

    La sensibilidad del médico

    En este contexto, donde la presencia de este tipo de casos es más que una realidad, la actuación de los profesionales de la salud es vital para el tratamiento del paciente en diferentes niveles: sanitario, mental y de reivindicación social. Por esa razón, el doctor Luis Hernando Moreno, jefe de Dermatología del Hospital Universitario del Valle, en España, reconoce que el tratamiento de una quemadura es de las lesiones más complicadas que involucra la práctica médica, ya que se debe de atender al paciente de diferentes maneras al mismo tiempo.

    La recuperación de estas lesiones puede durar años. Hay quemaduras de tercer grado que pueden hacer retracciones, es decir, destruir parte de la oreja, la comisura de los labios, la nariz, entonces se deben realizar una serie de cirugía. a rehabilitación de los pacientes depende de qué tan severa es la quemadura. Lo que hacen estas sustancias es dañar una estructura del ojo que es la córnea, un tejido transparente que, al sufrir un daño, se torna opaco e impide que la persona tenga buena visión.

    Captura de pantalla 2017-07-13 a la(s) 12.53.19

    El médico, un ángel entre penumbras

    Con todo lo que represente un daño de esta naturaleza, existen en el mundo un puñado muy reducido de profesionales de la salud que han dedicado buena parte de su vida a la sanación, casi gratuitas, de este tipo de pacientes. Tal es el paco del doctor Alan González, “el ángel de Colombia”, que desde finales del año 2010 ha visto 24 mujeres en consulta y reconstruido a 15, sumando casi 300 procedimientos quirúrgicos en esta región del continente americano.

    El reto es devolverles sus sueños e ilusiones, y sobre todo sus sonrisas. No solo reconstruimos caras: reconstruimos vidas.

     

    Imagen: Commons

    Más recientes

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Más contenido de salud

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.