More
    InicioSalud a DiarioMédico denuncia al IMSS por hostigamiento laboral; lo despiden tras 13 años...

    Médico denuncia al IMSS por hostigamiento laboral; lo despiden tras 13 años de servicio

    Publicado

    • La supervisora, tenía toda la intención de “correr” a médico del IMSS, llegando a hacer comentarios como “lo corro porque lo corro al maricón”.
    • El médico narró a NTR que, tras realizar una residencia de especialidad por parte del IMSS, notó la conducta de hostigamiento por parte de quien era su supervisora de segundo nivel.
    • Anteriormente había solicitado una incapacidad, sin embargo, el hostigamiento de la supervisora escaló al grado de tomarle fotos en su domicilio.

     

    Como lo informó NTR, tras denunciar hostigamiento laboral y violación al derecho humano a la salud, Efraín, un médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue rescindido tras 13 años de servicio sin que su Sindicato le defendiera.

    El hostigamiento fue por parte de quien era su supervisora de segundo nivel

    El médico narró a NTR que, tras realizar una residencia de especialidad por parte del IMSS, notó la conducta de hostigamiento por parte de quien era su supervisora de segundo nivel.

    Compañeros del médico afectado confirmaron que la supervisora, de nombre Estela, tenía toda la intención de “correrlo”, llegando a hacer comentarios homofóbicos como “lo corro porque lo corro al maricón” (sic).

    Anteriormente había solicitado una incapacidad, sin embargo, el hostigamiento de la supervisora escaló al grado de tomarle fotos en su domicilio: “una cosa es que no crea que tengo una enfermedad, otra muy diferente es que se meta en mi privacidad, independientemente de eso yo contaba con la incapacidad”.

    El médico, hoy teme por su integridad

    El médico, quien hoy teme por su integridad, expuso que acudió al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) buscando el respaldo debido a que el hostigamiento escalaba cada vez más, sin embargo, sólo recibieron el escrito sin actuar.

    Cuando se abrió paso a la elección de plazas como especialistas, le dijeron que no había en el estado, por lo que acudió a la Ciudad de México buscando aclarar el asunto junto a otra compañera.

    “Viene en el contrato colectivo de trabajo que, como trabajador con base, una vez terminada la especialidad por parte del IMSS, el Instituto tiene la obligación de dar una plaza de especialista. Pero no nos dieron nada”.

    El afectado refirió que tras esperar durante varias horas una solución en la Ciudad de México “salió una representante de cambios y bolsa de trabajo a decirnos: el representante del sindicato, llamó para pedirme personalmente que no les diera ninguna plaza y ni siquiera les diera información”.

    La impotencia de saber que su sindicato no sólo no lo defendió del hostigamiento, sino que bloqueó la oportunidad de mantener su trabajo se hizo presente, “uno lleva tres años estudiando la especialidad, esforzándose, matándose, desveladas, para tener un mejor trabajo, mejor plaza y con la mano en la cintura nos quitaron nuestros derechos”.

    LE FUE NEGADA INCAPACIDAD POR COVID-19

    Al llegar a Zacatecas el médico se enfermó de COVID-19, sin embargo, al buscar la incapacidad, le fue negada a pesar de que contaba con los resultados de la prueba emitidos por el propio instituto.

    “Me dijeron que estaban atados de manos, que no me iban a dar la incapacidad, prácticamente los habían amenazado para que no me la dieran”.

    En su responsabilidad por evitar contagiar a sus compañeros de trabajo, el médico, quien además había estado durante dos años de pandemia trabajando en primera línea, optó por aislarse, sin embargo, el hostigamiento por parte de la supervisora continuaba.

    “Me vigilaba en mi casa, tomaba videos de mi casa, eso ya se me hacía una parte muy delicada por ser mi vida privada. Puede no creer en mi estado de salud, pero en ese caso se lleva al paciente a hacerse un estudio y listo, no tiene por qué referirse de una manera despectiva ni discriminativa”, sentenció.

    Al regresar se le notificó que había sido rescindido por acumular 12 faltas, sin darle oportunidad de justificar.

    Refirió que antes de que se le rescindiera de su cargo, el Sindicato debe investigar para proteger al trabajador, sin embargo, “no me defendió, no me protegió, nada, sólo fueron conmigo sin decir absolutamente nada. Mandaron a un doctor que no sabía nada de leyes en lugar de mandar al encargado jurídico para defenderme”.

    Ante esto, actualmente hay una queja interpuesta ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), misma que fue turnada a la Comisión Nacional al ser una instancia federal.

    La denuncia está por hostigamiento y por negar el derecho humano a la salud al no tramitarle su incapacidad.

    Notas relacionadas:

    Se desploma parte del techo en hospital de alta especialidad ¿ejemplo del NUEVO sistema…

    ALERTAN por posibles casos de hepatitis aguda grave infantil en México

    ¿Cuántas veces es “normal” tener sexo a la semana? Médico da…

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.