More
    Inicio#BreakingNewsCofepris presenta proyecto para desarrollar medicamentos biotecnológicos en México, ¿será posible?

    Cofepris presenta proyecto para desarrollar medicamentos biotecnológicos en México, ¿será posible?

    Publicado

    • Los medicamentos biotecnológicos son productos farmacéuticos de innovación elaborados a partir de organismos vivos.
    • Estos medicamentos se utilizan para tratar enfermedades autoinmunes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades raras y trastornos genéticos, entre otros.
    • En la actualidad la mayoría de los fármacos de este tipo que se consumen en México son fabricados en el extranjero.

     

    Como parte de la Estrategia de Certidumbre Regulatoria para el Sector Farmacéutico, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer un nuevo proyecto. Mediante diversas acciones de fomento sanitario busca garantizar que la población de México y de los países de la región cuente con acceso a medicamentos biotecnológicos y biosimilares de calidad.

    Esta autoridad sanitaria aspira a lograr la innovación a través de diversos planes y proyectos, entre los que destaca potencializar en la industria farmacéutica establecida en México, la producción y el desarrollo de medicamentos biotecnológicos y biosimilares, cuya importancia continuará creciendo a medida que se avanza hacia la era de la medicina personalizada.

    Los medicamentos biotecnológicos son productos farmacéuticos de innovación, elaborados a partir de organismos vivos que ofrecen tratamientos más eficaces y menos tóxicos para una amplia gama de enfermedades. Estos medicamentos se utilizan para tratar enfermedades autoinmunes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades raras y trastornos genéticos, entre otros.

    Lograr más y mejores medicinas

    Para materializar este proyecto es primordial la colaboración del sector privado y académico. Por ello, Cofepris convocó a representantes de ambos sectores y presentó la estrategia general, al tiempo que se estableció una mesa permanente de trabajo que será encabezada por esta autoridad, a favor del desarrollo de terapias innovadoras en México.

    Esta reunión representó el comienzo de la colaboración y visión a largo plazo. Se planteó que la academia, así como los entes regulador y regulado establezcan las áreas clave a revisar, como la mejora del marco normativo aplicable a este tipo de productos, considerando el ciclo de vida de forma integral y las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o las Guías del Esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica (PIC/S, por sus siglas en inglés).

    La mayoría de los medicamentos biotecnológicos actuales se fabrican en el extranjero

    Actualmente, la mayoría de biotecnológicos y biosimilares que se consumen en México se fabrican en el extranjero, por lo que se requiere una eficaz coordinación regulatoria para que estos medicamentos de alta calidad estén disponibles en el mercado nacional, mediante acciones que fomenten la autosuficiencia sanitaria del país y la región.

    Este proyecto estratégico promete no sólo transformar el panorama médico, sino también fortalecer la economía nacional. Al promover que cada sector, desde su trinchera, contribuya al impulso de los biotecnológicos, estamos trazando un camino hacia la excelencia científica y tecnológica, garantizando la seguridad, la certidumbre y la eficiencia regulatoria.

    El sector farmacéutico mexicano, en sus distintas etapas, y especialmente durante la reciente pandemia de COVID-19, ha demostrado que posee las herramientas necesarias para sobresalir en la fabricación de medicamentos innovadores, seguros, eficaces y de alta calidad.

    La Estrategia de Certidumbre Regulatoria para el Sector Farmacéutico de Cofepris promueve la fabricación de medicamentos biotecnológicos y biosimilares en México, con el propósito de abonar a la autosuficiencia sanitaria de nuestro país y la región de América Latina y el Caribe. Las acciones hacia su implementación no solo amplían la oferta terapéutica, sino, más importante aún, mejoran la calidad de vida de las personas a través de tratamientos y productos innovadores.

     

    También lee:

    México cuenta con una nueva planta para la fabricación de medicamentos biotecnológicos

    ISSSTE, a la vanguardia en tratamientos biotecnológicos para tratar alergia severa

    Lista con los 83 nuevos medicamentos aprobados por Cofepris durante 2021

    Más recientes

    Planificación ausente, pacientes en riesgo

    La cancelación de la licitación de medicamentos para 2025 expone fallas sistemáticas en la gestión pública del abasto. Mientras tanto, miles de pacientes siguen a la espera de tratamientos esenciales.

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    Más contenido de salud

    Planificación ausente, pacientes en riesgo

    La cancelación de la licitación de medicamentos para 2025 expone fallas sistemáticas en la gestión pública del abasto. Mientras tanto, miles de pacientes siguen a la espera de tratamientos esenciales.

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.