More
    InicioMayaro, primo del zika, amenaza a Latinoamérica

    Mayaro, primo del zika, amenaza a Latinoamérica

    Publicado

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta roja por la presencia del virus mayaro en Latinoamérica, un patógeno similar al dengue, chikungunya y zika, el cual también transmite el mosquito aedes aegypti.

    El organismo internacional reveló que los síntomas del virus mayaro son similares a lo de las enfermedades mencionadas, pues causa fiebre de 38 grados o más, dolor de cabeza, en ojos y articulaciones, además de mareos.

    El patógeno fue descubierto por primera vez en 1954 en la cuenca del río Claro Mayaro, en Trinidad y Tobago.

    Las zonas donde se presenta habitualmente son Centro y Sudamérica, pero la OMS emitió esta alerta para invitar a la población latinoamericana a implementar medidas que prevengan su contagio entre las distintas naciones.

    El único caso con desenlace fatal ante presencia de virus del Mayaro en México data de 2001 en un paciente que presentó encefalopatía durante un mes, aunque hasta ahora no existe evidencia científica de que cause otros padecimientos, como ocurre con el zika al que se han vinculado microcefalia en hijos de madres infectadas y Síndrome de Guillain-Barré en adultos.

    Ante la alerta emitida por la OMS, y dado que el tratamiento es sintomático porque no existe cura para el padecimiento, las autoridades mexicanas de los distintos estados aseguran que ya toman medidas para prevenir su aparición en territorio nacional, las cuales son semejantes a las destinadas a evitar dengue, zika o chikungunya, puesto que son patologías ocasionadas por el mismo vector.

    Especialistas han asegurado que la alerta sanitario es sólo una llamada de atención para que la población no baje la guardia y continúe previniendo las picaduras del aedes aegypti.

    La rápida propagación del virus Mayaro responde a que los síntomas aparecen en las primeras 24 a 72 horas, tiempo en el que el afectado puede ser picado por otro mosquito que, a su vez, contagia a más personas.

    Dado que la gente suele creer que los animales más mortales son los ponzoñosos como víboras, arañas, e incluso fieros ejemplares de leones, tiburones o cocodrilos, habría que ayudarla a tomar conciencia de que, en realidad, son los mosquitos aquellos que más muertes ocasionan, pues éstas rondan los 725 mil decesos anuales debido a las enfermedades que propagan, superando por mucho a las serpientes y a los perros que les siguen muy de lejos con cifras negras de 50 mil y 25 mil fallecimientos, respectivamente (aunque el ser humano también supera estas cifras al abonar 475 mil fallecimientos), como lo muestra Statista en una infografía basada en información de Gatesnotes.

    Muertes-Globales-Personas-Por-Animales

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.