More
    InicioEspecialidades MédicasTraumatologia/OrtopediaMás de la mitad de los adolescentes y adultos en México, en...

    Más de la mitad de los adolescentes y adultos en México, en riesgo de desarrollar osteoporosis

    Publicado

    Si bien es un problema que afecta principalmente a las pacientes mujeres, se espera que la osteoporosis vaya a representar en el futuro una significativa carga económica y de calidad de vida para el grueso de la población mexicana. Como se trata de una condición silenciosa, es crucial que se empiecen a aplicar estrategias de prevención, especialmente en jóvenes y adultos.

    Así lo apuntó Ligia Sequeira, líder médico para México y América Latina de Pfizer, en entrevista con Saludiario. Destacó, además, que los segmentos poblacionales correspondientes a adultos y adolescentes son los que están en mayor riesgo de padecer osteoporosis. Esto, debido a que se tienen malos hábitos de nutrición que terminan por debilitar su estructura ósea en el largo plazo.

    [Adolescentes y adultos] están por debajo del porcentaje de la mayor parte de la población en cuestión de la ingesta recomendada [de calcio y vitamina D]. Estamos hablando alrededor de un 54 por ciento promedio para adultos, entre hombres y mujeres, y alrededor del 70, 75 por ciento incluso, para adolescentes; ya que en éste último grupo la demanda nutricional es mucho mayor.

    Para los profesionales de la salud, afirmó, lo primero debería ser identificar factores de riesgo que puedan indicar una predisposición a la osteoporosis. Señaló que, además de la edad, etnia y sexo, se deben de identificar también circunstancias menos obvias: tabaquismo, falta de ejercicio, delgadez o Indice de Masa Corporal bajo, etcétera. Por ello, remarcó que los médicos de primer contacto deben dedicar el tiempo a crear perfiles comprensivos de cada paciente.

    La experta señaló que, en un estudio de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF, por sus siglas en inglés), cerca de nueve de cada diez pacientes en todo el mundo tenían una ingesta deficiente de calcio, menor a 600 miligramos diarios (poco más de la mitad de lo recomendado por la misma organización). Apuntó que, para ello, se debería fomentar entre el público general el uso de calculadoras y herramientas que permiten a cada individuo estimar su ingesta promedio de dichos nutrientes.

    En algunos estudios se ha proyectado que, de no realizar acciones preventivas determinantes para evitar los efectos y la incidencia de la osteoporosis, los costos humanos y económicos asociados a esta enfermedad podrían significar a México una carga de 97 millones de dólares anuales; equivalentes a casi dos mil millones de pesos.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.