More
    InicioHoy en SaludiarioLuto en la salud mexicana por el fallecimiento de un destacado médico

    Luto en la salud mexicana por el fallecimiento de un destacado médico

    Publicado

    Existen noticias que siempre son difíciles de transmitir y hoy tenemos que informar el fallecimiento de un destacado médico mexicano. Se trata de uno de los especialistas de mayor renombre que tenía nuestro país y el pionero en diversos aspectos de la vida. Pero el ciclo de la vida es imposible de evadir y en cualquier momento llega el final.

    En este caso nos referimos al sensible deceso del Dr. Ruy Pérez Tamayo y aunque ocurrió el 26 de enero fue apenas hoy cuando se dio a conocer la noticia. Hasta el momento no se ha revelado la causa de la muerte pero se debe señalar que el galeno tenía 97 años.

    De forma inmediata diversas instituciones para las que trabajo y de todo el ámbito de la salud han mostrado sus condolencias. Desde la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hasta la Secretaría de Salud (SSa) se han pronunciado sobre el fallecimiento de este destacado médico. En todos los casos lo describen como un ejemplo a seguir que era muy querido tanto por sus colegas como por los propios pacientes.

    Trayectoria académica y profesional

    Nacido en Tamaulipas, se trasladó a la Ciudad de México para estudiar Medicina en la UNAM. Al egresar continuó con su formación y se especializó en Patología. Sus estudios de posgrado los hizo en la Universidad de Washington y además se doctoró en Inmunología en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    En esa misma institución fue catedrático por más de medio siglo y se convirtió en el guía de múltiples generaciones de médicos. Por su inagotable trabajo fue nombrado profesor emérito.

    Por otra parte, también tuvo a su cargo la jefatura del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México. Mientras que a lo largo de una década perteneció a la Junta de Gobierno de la UNAM.

    La enseñanza era una de sus máximas virtudes. Por lo mismo, ofreció cursos y conferencias en todo tipo de instituciones tanto públicas como privadas. Además también viajó por el mundo para impartir pláticas en escuelas de otros países.

    En 1980 ingresó a El Colegio Nacional con el discurso Un fantasma en el siglo XX, el cual fue contestado por el doctor Jesús Kumate. También fue acreedor a la beca Guggenheim durante 1985 y 1986.

    En tanto que también destacó por sus trabajos de investigación que se centraron en los mecanismos de las enfermedades y los aspectos patológicos. Unos de los más recordados son la descripción que hizo del efecto de la metionina en la cicatrización de heridas, el mesotelioma pleural, la amebiasis cutánea, la criptococosis, el enfisema bronquiolar y el mesotelioma peritoneal. También hizo contribuciones para la comprensión de los mecanismos humorales del hiperesplenismo, así como de la patogenia en la cirrosis hepática.

    Premios recibidos en vida

    • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por el Gobierno Federal de México en 1974.
    • Premio “Miguel Otero” por la Secretaría de Salubridad y Asistencia en 1979.
    • Premio “Luis Elizondo” por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1979.
    • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Yucatán en 1980.
    • Premio “Aída Weiss” en 1986 por su investigación en cáncer, otorgado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.
    • Premio Rohrer en 1988.
    • Doctor honoris causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 1993
    • Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina.
    • Presea “José María Luis Mora” en reconocimiento a su trayectoria académica por el Estado de México en 2002.
    • Condecoración “Eduardo Liceaga” por el Consejo de Salubridad General en 2005.
    • Premio “Elías Sourasky” otorgado por Funsalud.
    • Premio Juchimán de Plata en el campo de la ciencia y tecnología en 2005, otorgado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
    • Premio Internacional Menéndez Pelayo, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 2020.

    Más recientes

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Más contenido de salud

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.