More
    InicioEcuadorLos riesgos sociales, sanitarios y políticos de la obesidad

    Los riesgos sociales, sanitarios y políticos de la obesidad

    Publicado

    La obesidad no es solo un problema médico, en los últimos años ha alcanzado dimensiones de pandemia que afecta la salud pública en buena parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo.

    Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2016, el 39% de la población adulta tenía sobrepeso, de los cuales el 13% podrían considerarse obesos. En el caso de los niños las cifras son más alarmantes pues mientras en algunos países del mundo la desnutrición es la norma, 340 millones de niños sufren de sobrepeso u obesidad.

    Aún cuando se trata de una condición prevenible, la obesidad es la comorbilidad más frecuente en padecimientos crónicos de manejo complejo como la HTA y la diabetes.

    Y en los últimos años, se ha incrementado de forma alarmante, debido a los nuevos estilos de vida sedentarios que nos llevan a estar más tiempo sentados tras una pantalla, que realizando algún tipo de actividad física.

    Sin embargo, la obesidad no es solo la consecuencia de la poca actividad. A nivel económico, el costo global de los precios de alimentos con alto valor calórico, procesados, ricos en grasas y azúcares; así como el incremento de los precios de frutas y verduras, también ha contribuido al problema.

    Además de ello, se ha construido toda una cultura en torno a la comida rápida, cuyas publicidades, especialmente dirigidas a niños y jóvenes, no están sujetas a ningún tipo de regulación.

    Otro de los inconvenientes, es que en la mayoría de los productos no se explican de forma clara la composición nutricional de los alimentos que ingerimos; bien sea por omisión de algunos componentes o por el uso de lenguaje excesivamente técnico que no aporta información real al consumidor respecto al valor nutricional de lo que está consumiendo.

    Costes socioeconómicos

    Dadas las consecuencias que tiene la obesidad a nivel social, ha pasado de considerarse un problema multidimensional. De hecho, a pesar de no ser una enfermedad, en los países europeos se considera una posible discapacidad.

    En un artículo publicado por la EAE Business School, se estima que la obesidad cuesta aproximadamente 2 billones de dólares anuales, es decir el 2,8% del PIB mundial. Y no en costes médicos como podría pensarse, sino dada la caída de la productividad y las altas cifras de absentismo laboral de las personas obesas.

    El peligro de declarar la obesidad como enfermedad es que con ello se justificaría la aplicación de métodos agresivos y cirugías, en personas que podrían bajar de peso mediante una alimentación balanceada y una buena rutina de ejercicio apegada a las directrices de la OMS.

    Por supuesto, que existen casos en los cuales la intervención quirúrgica y farmacológica es necesaria para ayudar a los pacientes con desórdenes metabólicos y obesidad mórbida. Pero sabemos que no son la mayoría de los casos.

    Además de los riesgos para la salud física que entraña la obesidad, no podemos dejar de lado los efectos en la salud mental. En una sociedad con cánones de belleza estrictos, en donde los modelos a seguir tienen cuerpos perfectos y atléticos, la obesidad es un estigma.

    La solución pasa por profundos cambios en políticas públicas, en las que exista una mayor regulación de la industria alimenticia, se fomenten las actividades físicas en espacios públicos y se preste apoyo nutricional y psicológico a las personas obesas.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    Sedentarismo, ¿cuáles son sus efectos en la salud cardiovascular?

    El sedentarismo tiene un impacto que va más allá de la obesidad porque además pone en riesgo la salud cardiovascular.

    Farmacias Benavides usa el “edutainment” para promover la salud: ¿en qué consiste?

    Con ayuda de una estrategia basada en "edutainment" Farmacias Benavides ha logrado educar sobre salud de una forma entretenida.

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores desafíos y retos?

    La telemedicina en México ofrece múltiples beneficios pero también hay varios retos por superar como la regulación legal.

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    Más contenido de salud

    Sedentarismo, ¿cuáles son sus efectos en la salud cardiovascular?

    El sedentarismo tiene un impacto que va más allá de la obesidad porque además pone en riesgo la salud cardiovascular.

    Farmacias Benavides usa el “edutainment” para promover la salud: ¿en qué consiste?

    Con ayuda de una estrategia basada en "edutainment" Farmacias Benavides ha logrado educar sobre salud de una forma entretenida.

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores desafíos y retos?

    La telemedicina en México ofrece múltiples beneficios pero también hay varios retos por superar como la regulación legal.