More
    InicioDe médico a médicoLos problemas mentales y la estigmatización social

    Los problemas mentales y la estigmatización social

    Publicado

    Los trastornos psicológicos se han agudizado en los últimos años. Tanto así, que se considera que todas las personas en algún momento de la vida han pasado por episodios de ansiedad, depresión y angustia sin ser diagnosticados. Más aún cuando se viven episodios de guerra, desabastecimiento y pandemia.  Por tanto, los problemas mentales se convierten en una preocupación social, tanto por la enfermedad en si, como por las repercusiones asociadas.

    De hecho, la estigmatización de las personas con algún tipo de perturbación mental tiene un carácter universal de retroceso, inequidad y discriminación. Lo que obliga a hacer un llamado de concientización sobre las necesidades, la carga y el sufrimiento que viven las personas con este tipo de discapacidad. Donde se afecta no solo al individuo primario, sino también a su familia y a la comunidad, que son los que deben asumir el cuidado y los costos que esta situación implica.

    Los problemas mentales son un desafío de salud publica

    Entendemos, que la salud mental es importante para asegurar el bienestar del individuo. Sin embargo, pocas veces se le da la misma atención que a la salud física, dejando de lado las consecuencias asociativas; depresión, esquizofrenia y trastornos obsesivos compulsivos, por nombrar algunos; que alteran el desarrollo del individuo.

    Ya que, vemos, que los problemas mentales no son solo propios del envejecimiento celular. Dándole paso a un cúmulo de alteraciones de la conducta; que acompañan a los niños, adolescentes y a adultos jóvenes; que aparecen con mayor prevalencia en la actualidad. Lo que lleva a poner en jaque las instituciones de salud, el presupuesto nacional y la estabilidad de la comunidad.

    Es así, como se busca superar barreras de todo tipo y entender la magnitud de los problemas mentales. Especialmente, porque anualmente aumentan los casos diagnosticados, al igual que el número de suicidios por depresión. De la misma forma, que se hallan violaciones a los derechos humanos, estigmatización social y discriminación, tanto en el sector sanitario como fuera de él.1

    Además, encontramos que las personas con discapacidad mental deben enfrentarse a factores ambientales, sociales, biológicas y psicológicos, que le competen no solo a las familias y a los cuidadores, sino también a los organismos de salud y los entes gubernamentales.  Es así, como se deben establecer políticas de inclusión y programas de prevención.1

    Atención y apoyo para superar la crisis

    Encontramos, que en la antigüedad las personas con discapacidad mental eran escondidas por sus familias, privándolas de la oportunidad de superar sus limitaciones y vivir con calidad. Y aunque, hoy en día, aún se conserva mucha parte de ese legado de indiferencia, reclusión y falta de atención. Por lo menos  se le ha dado mayor visibilidad al tema, tratando de generar conciencia; https://iris.paho.org/handle/10665.2/49578?locale-attribute=es; tanto en la comunidad como en los gobiernos.

    De ahí, que se busque establecer un plan de acción donde existan servicios efectivos y exequibles, que eviten la discapacidad crónica, la mortalidad prematura y el aumento en los costos en salud. Así mismo, se deben buscar mecanismos para que los problemas mentales y la estigmatización social, sean situaciones que puedan ser enfrentadas con educación, inclusión, posibilidades de empleos e igualdad. De tal manera, que pululen las acciones que llevan a cuidar la salud, bienestar y desarrollo personal de toda la población. 2

    Referencias:

    1. 1. Becerra-Partida Omar Fernando. La Salud Mental en México, Una perspectiva, histórica, jurídica y bioética. Pers.bioét.  [Internet]. 2014 July [cited 2021 July 26]; 18(2): 238-253. Available from:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222014000200012&lng=en.

    1. 2. Berenzon-Gorn Shoshana, Saavedra-Solano Nayelhi, Galván-Reyes Jorge. Contextos y desafíos para la atención de la salud mental en el primer nivel. Una aproximación socio ecológica. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2018 abr [citado 2021 Jul 26]; 60(2): 184-191. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000200021&lng=es.

    Más recientes

    Sedentarismo, ¿cuáles son sus efectos en la salud cardiovascular?

    El sedentarismo tiene un impacto que va más allá de la obesidad porque además pone en riesgo la salud cardiovascular.

    Farmacias Benavides usa el “edutainment” para promover la salud: ¿en qué consiste?

    Con ayuda de una estrategia basada en "edutainment" Farmacias Benavides ha logrado educar sobre salud de una forma entretenida.

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores desafíos y retos?

    La telemedicina en México ofrece múltiples beneficios pero también hay varios retos por superar como la regulación legal.

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    Más contenido de salud

    Sedentarismo, ¿cuáles son sus efectos en la salud cardiovascular?

    El sedentarismo tiene un impacto que va más allá de la obesidad porque además pone en riesgo la salud cardiovascular.

    Farmacias Benavides usa el “edutainment” para promover la salud: ¿en qué consiste?

    Con ayuda de una estrategia basada en "edutainment" Farmacias Benavides ha logrado educar sobre salud de una forma entretenida.

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores desafíos y retos?

    La telemedicina en México ofrece múltiples beneficios pero también hay varios retos por superar como la regulación legal.