More
    InicioCientíficos logran regeneración celular en retina de roedores adultos

    Científicos logran regeneración celular en retina de roedores adultos

    Publicado

    Un equipo de científicos e investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (UW) en el estado de Seattle al interior de la Unión Americana, dieron a conocer que como parte de los resultados emanados de un estudio publicado por el grupo de especialistas, fue posible identificar un método a través del cual se puede reconstruir la composición celular de la retina.

    Una investigación aplicada a roedores adultos que podría representar un paso adicional en la búsqueda por erradicar las principales patología oculares que disminuyen la capacidad visual del paciente no sólo de México, sino de todo el mundo.

    La glía Müller y el gen AscI1

    Una tesis sencilla

    Con esto en mente y tomando como punto de referencia la investigación publicada en un artículo por la revista especializada Nature, los investigadores lograron regenerar las células de la retina a partir del seguimiento de una tesis muy sencilla:

    Las células humanas no pueden regenerarse una vez dañadas, pero hay ciertos organismos y especies animales que pueden hacerlo aún a pesar de su alto grado de degeneración.

    En este sentido, los científicos retomaron los estudios que ya se han hecho en el caso específico de la fauna marina, donde el pez cebra es uno de los principales ejemplares que destaca por su facilidad para llevar a cabo tal objetivo: la regeneración celular. De tal manera, fue posible identificar el desarrollo regenerativo de tejidos deteriorados, incluyendo los de la retina, disponen de unas células denominadas glía Müller, que se componen por la manifestación del gen AscI1 que se activa cuando se producen daños y permite la recuperación de los tejidos y la restauración de la vista.

    Una alternativa para la lesión ocular

    Al respecto, el doctor Tom Reh, uno de los principales responsables del trabajo de investigación reconoció que el tratamiento sobre esa guía podría servir de gran utilidad en el desarrollo de nuevas terapias diseñadas para controlar patologías oculares relacionadas con:

    • El glaucoma;
    • La retinopatía diabética; e, incluso,
    • La degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

    Al activar AscI1 y emplear una droga que bloquea la regulación epigenética, consiguieron que la glía Müller se diferenciara en los ratones adultos en interneuronas funcionales, y que dichas interneuronas se integraran en la retina y estableciesen conexiones con otras células de la misma, reaccionando con normalidad a las señales de luz que detecta la retina.

     


    Te recomendamos leer: NATURE: Involvement of the MEK-ERK/p38-CREB/c-fos signaling pathway in Kir channel inhibition-induced rat retinal Müller cell gliosis

    Imagen: Pixabay

    Más recientes

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    Dentro de las opciones de educación médica digital hay diversas herramientas creadas para facilitar la formación de los futuros doctores.

    Día Mundial del Parkinson 2025: Por este motivo se conmemora el 11 de abril

    El Día Mundial del Parkinson surgió en 1997 para rendir homenaje al primer médico de la historia que describió a dicha enfermedad.

    Brote mundial de sarampión en 2025: Van 16,144 casos confirmados

    En México, hasta el momento suman 719 casos probables de sarampión, de los cuales van 60 confirmados en lo que va del 2025.

    IA y neurociencia: la dupla que redefine el marketing farmacéutico

    El marketing farmacéutico del futuro será más preciso pero también más humano y por eso es importante contar con una visión ética.

    Más contenido de salud

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    Dentro de las opciones de educación médica digital hay diversas herramientas creadas para facilitar la formación de los futuros doctores.

    Día Mundial del Parkinson 2025: Por este motivo se conmemora el 11 de abril

    El Día Mundial del Parkinson surgió en 1997 para rendir homenaje al primer médico de la historia que describió a dicha enfermedad.

    Brote mundial de sarampión en 2025: Van 16,144 casos confirmados

    En México, hasta el momento suman 719 casos probables de sarampión, de los cuales van 60 confirmados en lo que va del 2025.