More
    Iniciocoronavirus¿Lo sabías? El 25% de los médicos ha estado de baja por...

    ¿Lo sabías? El 25% de los médicos ha estado de baja por COVID-19

    Publicado

    Un estudio reveló que el 25% de los médicos ha estado de baja por motivos relacionados con COVID-19 y que 1 de cada 4 necesita apoyo psicológico.

    Las repercusiones de la pandemia

    La pandemia ha repercutido negativamente en el bienestar del personal de salud y el El estudio presentado en la Organización Médica Colegial (OMC), “Repercusiones de la COVID-19 sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España”, ha sido el que ha puesto el foco sobre esta dura realidad.

    Los datos reflejan que las energías de los médicos están al límite, tal como muestran diversos indicadores: el 51 por ciento afirma sentirse “sobrepasado” y menos preparado física y emocionalmente ante nuevas olas, ya que se van enfrentando a ellas sin haber podido recuperarse de las anteriores.

    Los números no mienten

    Cabe reseñar, que un tercio de los profesionales han tenido que enfrentarse a dilemas éticos, ante los cuales la mejor manera de gestionarlos acostumbra a ser en equipo (61 por ciento).

    Por ello, el 20 por ciento se ha planteado adelantar la jubilación cuando llegue el momento y hasta el 34% ha llegado a barajar la idea de abandonar la profesión, aunque reconocen que no lo harán.

    Insomnio y mala salud percibida

    De acuerdo con el estudio, los profesionales duermen menos y peor -un 27 por ciento duerme menos de 6 horas vs 14 por ciento antes de la pandemia (el doble que antes de la pandemia (14 por ciento)- y tienen peor salud percibida (23 por ciento considera que su salud es mala o regular).

    Asimismo, seis de cada diez presentan algún indicador de fatiga, dolor o estrés y la misma proporción sufre síndrome de burnout (estrés que se cronifica y cursa en forma de hartazgo y agotamiento, más aún ante la expectativa de “no ver el final del túnel”).

    Un incremento en tranquilizantes

    En consecuencia, se registra un incremento del consumo de tranquilizantes e hipnóticos: del 18,6 por ciento al 29,4 por ciento.

    No obstante, los profesionales se han sentido masivamente apoyados por sus compañeros y equipos en los peores momentos de la crisis (83 por ciento) y también por los pacientes (82 por ciento), pero solo uno de cada tres médicos ha percibido el apoyo de su organización y de los gerentes y directivos de sus centros de trabajo.

    Solo uno de cada tres médicos ha percibido el apoyo de su organización y de los gerentes y directivos de sus centros de trabajo

    Los hábitos de vida han empeorado

    Entre otros aspectos analizados en el estudio, cabe señalar que los hábitos de vida han empeorado: aumenta (aunque los porcentajes son relativamente bajos) la proporción de profesionales que consumen bastante o mucho alcohol del 4 por ciento al 7 por ciento y disminuye del 50 por ciento al 28 por ciento la práctica habitual de actividad física.

    Para Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, estos datos ponen de relieve “el tremendo esfuerzo realizado por la profesión y la necesidad de cuidar al que cuida desde todas las instancias posibles. Es imprescindible que los profesionales sanitarios cuenten con el máximo apoyo porque son el pilar fundamental de nuestro sistema sanitario.

    Hay que atender la salud mental

    Desde la Fundación de Protección Social de la OMC seguiremos trabajando por proteger, cuidar y prevenir la salud de nuestros compañeros y sus familias. Cobo recuerda que los médicos se han dejado la salud en esta pandemia, incluso algunos de ellos la vida, en concreto 116 compañeros que han fallecido en el ejercicio de su profesión por COVID19”.

    Con información de Gaceta Médica.

    Notas relacionadas:

    Afectividad y salud mental

    Los peligros del coaching para la salud mental

    Secuelas del Covid-19 sobre la salud mental

    Más recientes

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

    No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    Algunas técnicas de aprendizaje activo de utilidad para el ENARM son los mapas mentales, las flashcards y la estrategia de Feynman.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.

    Linfoma de Hodgkin: semáforo con sus síntomas para su detección

    Aunque se desconoce el origen del linfoma de Hodgkin por lo regular es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.

    Más contenido de salud

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

    No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    Algunas técnicas de aprendizaje activo de utilidad para el ENARM son los mapas mentales, las flashcards y la estrategia de Feynman.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.