More
    InicioLeyendas hospitalarias, lo qué sucede cuando se apagan las luces

    Leyendas hospitalarias, lo qué sucede cuando se apagan las luces

    Publicado

    Dentro de las clínicas y hospitales es común que surjan mitos o leyendas, esto a raíz de ciertos comentarios que pueden aparecer como resultado de experiencias ocurridas durante las guardias, o después de una pesada jornada laboral. No resulta raro que las extenuantes jornadas laborales a las cuales están sujetas los médicos es predispongan a ver cosas o personas que en realidad no se encuentran ahí, pero… ¿qué sucede cuando las experiencias coinciden?

    Al tratarse los hospitales de lugares donde frecuentemente se vive el sufrimiento, dolor y muerte, no es raro pensar que algún “alma en pena” ronda por sus pasillos… o al menos así lo aseguran muchos galenos.

    A continuación te presentamos algunas de las leyendas de hospitales más conocidas en el país.

    La planchada

    Aunque esta historia se encuentra vinculada con el Hospital Juárez de México, la leyenda tiene su origen en el Hospital San Juan de Dios. Según cuenta la leyenda, en 1943 trabajaba en dicho nosocomio una enfermera de nombre Eulalia, quien se caracterizó por lucir siempre presentable (con su uniforme perfectamente planchado) y siempre dispuesta a cuidar a los pacientes que así lo necesitaran.

    Mientras trabajaba en el hospital Eulalia conoció a un médico de nombre Joaquín, con quien comenzó un romance, mismo que parecía terminaría en boda, sin embargo, antes de que esto pudiera suceder Joaquín partió rumbo a Monterrey, donde conoció a alguien más. Al enterarse de dicha situación Eulalia cayó en depresión y comenzó a tratar a los pacientes de mala gana, olvidando en muchas ocasiones entregarles sus medicinas y conllevando el fallecimiento de varios de éstos.

    Al poco tiempo de estos sucesos Eulalia decidió quitarse la vida, situación tras la cual comenzaron a surgir dentro del hospital testimonios de gente que era atendida por una amable enfermera que no parecía pertenecer al personal del hospital. Una chica joven con la ropa impecable, perfectamente planchada, tal y como la llevaba Eulalia en vida. Normalmente los testimonios eran confusos porque solía atender a los enfermos cuando dormían, se encontraban sedados o estaban muy graves.

    El niño del Hospital General

    Esta leyenda habla de un niño gravemente enfermo y que siempre se encontraba en compañía de su madre. De acuerdo con la leyenda, al momento de la muerte del niño su madre no se encontraba presente, siendo “mamá” su última palabra.

    Algunos trabajadores del hospital aseguran haberse encontrado en los pasillo del hospital con un niño que pregunta constantemente por su madre, a la espera de que un alma bondadosa se apiade de él y lo lleve con ella.

    La pulsera negra

    Esta leyenda tiene su origen en Estados Unidos, donde se cuenta que en otra época las personas que fallecían recibían una pulsera negra en la cual se detallaba la hora y motivo de su deceso. De tal modo, muchas enfermeras, médicos y trabajadores de hospitales en la Unión Americana afirman haber entablado pláticas con personas que portaban en su mano este tipo de pulseras, es decir, fantasmas…

    Ejemplos de este tipo de historias existen muchos, pues los cuentos de terror incuestionablemente llegan a formar parte de las experiencias de todo profesional de la salud y forman parte del humor negro que caracteriza a los médicos y que les ayuda a lidiar con sus agotadoras jornadas laborales.

    Y tú, ¿has vivido alguna experiencia paranormal durante el desempeño de tus labores médicas?

    Más recientes

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos para bajar de peso y son bastante peligrosos para la salud.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.