- De acuerdo con la Ensanut 2022 apenas el 33.6% de los bebés mexicanos de seis meses fueron amamantados de forma exclusiva con leche materna.
- Las licencias de maternidad y paternidad fomentan corresponsabilidad en el cuidado de la persona recién nacida.
- Del 1 al 7 de agosto de cada año se lleva a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
La lactancia materna es tan importante que incluso se le considera como la primera “vacuna natural” que deben recibir todas las personas. Además los beneficios no sólo son para el bebé sino también para la madre e incluso para el propio sistema de salud. Pero a pesar de todos los aspectos favorables también hay algunas adversidades a las que se deben enfrentar las mujeres como el retorno a sus espacios de trabajo.
Con lo anterior en mente, Anabelle Bonvecchio Arenas, quien es directora de Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aseguró que las políticas públicas dirigidas a los centros de trabajo son parte fundamental.
En su caso explicó que las licencias de maternidad y paternidad fomentan la corresponsabilidad en el cuidado de las infancias desde el inicio de su crianza. Además promueven la distribución equitativa del trabajo al interior del hogar, permitiendo a las mujeres más tiempo disponible para amamantar, trabajar, estudiar o descansar.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se llevará a cabo del 1º al 7 de agosto con el lema: “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”, la especialista del INSP dijo que estas políticas son importantes para la equidad de género en el mercado laboral y el hogar.
El papel del padre en la lactancia materna
Subrayó que incluir a los padres en las políticas de licencia puede contribuir a una distribución más justa en el cuidado de la o el bebé. Además, la presencia del padre en los primeros días después del nacimiento puede favorecer el éxito de la lactancia materna al brindar apoyo emocional y práctico a la madre, dándole más tiempo para descansar y recuperarse físicamente.
En este contexto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022 refiere que 33.6 por ciento de bebés de seis meses recibió lactancia materna exclusiva; 27.2 por ciento de niñas y niños de 24 meses no la recibió durante los primeros tres días de vida, y fue alimentado con fórmula comercial infantil (FCI) u otro líquido. Mientras que 42 por ciento, de entre seis y 23 meses, consumió alimentos no saludables.
La Ensanut concluyó que las prácticas de alimentación infantil en México deben ser protegidas mediante políticas que regulen la comercialización de fórmulas comerciales y promover un entorno laboral, social y político propicio para la lactancia materna y el cuidado infantil. De esta forma las madres, padres y cuidadores pueden adoptar prácticas de lactancia y alimentación complementaria adecuadas.
Derechos laborales que tienen las mujeres que se convierten en madres
Anabelle Bonvecchio señaló que una de las políticas que más impacto tiene es la licencia de maternidad, que en México es de 12 semanas. Además, la Ley General del Trabajo señala en el artículo 170 que las madres trabajadoras tienen derecho a descansos extraordinarios por día para amamantar a sus hijos e hijas menores de un año y sin afectar el salario de la trabajadora.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que más de quinientos millones de mujeres trabajadoras en el mundo no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales en la legislación de sus respectivas naciones. Mientras que sólo 20 por ciento de los países exigen a sus empleadores ofrecer a las trabajadoras pausas remuneradas e instalaciones para lactancia o extracción de leche. Asimismo, menos de la mitad de las y los bebés de seis meses se alimentan exclusivamente de leche materna.
Bonvecchio Arenas, quien encabeza la línea de investigación en nutrición materno infantil en el INSP, señaló que debe promoverse que en los lugares de trabajo haya lactarios para extracción de leche, así como lugares específicos para amamantar.
“Es fundamental dar a conocer a las madres trabajadoras sus derechos: acompañamiento, asesoría y flexibilidad laboral para continuar la lactancia materna; establecer un mecanismo y monitoreo para garantizar que se cumplen estos aspectos de la ley por parte de personas empleadoras. Lo ideal sería extender la licencia de maternidad a seis meses para garantizar el período de lactancia materna exclusiva, o por lo menos pasar de 12 a 14 semanas, como lo establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
También recordó que hay mujeres que laboran en el sector informal y no cuentan con licencia de maternidad. Por lo que es necesario un programa social financiado con fondos públicos.
Respecto a la discriminación de género, destacó que hay países que promueven la igualdad en la licencia de paternidad para disminuir la discriminación de las mujeres en sus centros de trabajo —ya que algunos empleadores prefieren contratar hombres porque no tienen que darles licencia de maternidad—, además de fomentar mayor participación de los padres en el cuidado de hijas e hijos.
La lactancia no sólo es responsabilidad de las madres, sino de todos: sociedad, familia, gobierno y, sobre todo, es tarea fundamental sensibilizar a los hombres para ser partícipes en esta tarea.
También lee:
Médicos tunden en redes sociales a nutrióloga por criticar la lactancia materna
Lactatlón, nuevo proyecto del IMSS para impulsar la lactancia materna
Lactancia materna: Lista con todos los beneficios que ofrece esta práctica